Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección "Psicoanálisis y Sociedad"
Albert García i Hernandez
Consejo de Redacción de Acheronta

En el número anterior de Acheronta, nos servíamos de una cita de S. Freud, en Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis, para comentar la articulación del sujeto al contexto en que le toca vivir. En este número 16, nos encontramos con más textos relativos a esta sección y, curiosamente, los temas de la inmigración y de la cuestión judía ocupan buena parte de ellos.

Disciplinas como la sociología, la antropología, la historia establecen un puente hacia los conceptos de discurso, vínculo, lazo, signo, goce. Pero en todos ellos hay una preocupación latente por el entorno en que se producen.

Desde el margen, de Graciela Spector, parte de la inmigración a Israel para plantear un tema de gran actualidad, sobre todo si pensamos en qué se quiere convertir, por ejemplo, en Europa. En un estado de cosas en que grandes empresas "inmigrantes" son recibidas por los gobiernos que rechazan la "otra" inmigración que, precisamente, las primeras ayudan a provocar, el texto que nos ocupa viene a incidir en cuestiones que nos hicieron recordar películas ya olvidadas, pero actuales, como "Todos nos llamamos Alí" de Fassbinder. Destacamos la cita de algunos autores que valdría la pena releer, como Frantz Fanon (recordemos su "Los condenados de la tierra").

En La escucha de la noche a la luz del día, Susana Sifrán, Mariana Morgheinstern y Eduardo Lalo, en un estilo poco habitual, abordan el hecho simbólico del himno puertorriqueño para preguntarse sobre los modelos e ideales silenciados de un país. El malestar en lo social tanto en lo dicho como en lo callado. Entre la noche y el día. La palabra y el silencio. La palabra plena y la vacía. ¿En qué medida se puede introducir el psicoanálisis en la variedad de formas de los discursos del amo de un país?

En Shoah: Nombrar lo imposible (para una lógica de lo incurable), Gregorio Bachrach y Juana Lichtensztajn, que inician su texto sobre la exterminación nazi, pueden ir más allá de ese ejemplo cuando introducen su pregunta: "Qué sucede cuando el horror está en la realidad, el horror es lo imprevisto, la decisión del exterminio de todo un pueblo. Cuando el Otro se autoriza en nombre de un ideal de pureza a matar, que decisión le queda a aquel sobre el que cae este designio implacable?". Porque, si bien ese acontecimiento terrible se da por primera vez en la historia, las consecuencias de cualquier otro trauma que trastoca las facultades en cada sujeto enfrentado (o superviviente) a él marcan lo que viene a ser una falta a ese saber.

La femme, "signe d'altérité", de Luc Richir hace un recorrido minucioso por la antropología (y sus estudios sobre las relaciones de parentesco) para proponer una tesis que se sustenta en considerar a la mujer no como simple objeto de cambio sino como signo de alteridad.
En este caso, también, encontramos una lectura a "releer" como la de Lévi-Strauss. Veamos, entre otras, esta aportación: "El lazo de reciprocidad que funda el matrimonio no viene establecido entre hombres y mujeres sino entre hombres por medio de mujeres".

En La textura de lo social, Daniel Gutiérrez Vera, a través de un recorrido por distintas formulaciones respecto a la noción de discurso, llega a la versión lacaniana (a la que despliega con más detalle), para plantear que "el objeto de la sociología, el vínculo humano, [se considere] como efecto de la operación discursiva del lenguaje", con lo que le discute el carácter esencial del nexo social.
Desarrolla las diferencias entre lo individual, lo social y lo colectivo para plantear que, en principio, en el campo de la sociología se debería primero dilucidar la estofa del lazo social para luego analizarlo en las diversas situaciones, instituciones, campos.,etc.

En La conciencia de los oprimidos, Patricia García Kausel, formula una crítica a la historia como disciplina al estar del lado de la dominación. Sigue a Mauro Vega para remarcar que el postcolonialismo surge desde el primer contacto y a Gramsci en su concepto de subalteridad y su consecuencia de sujeto dominado, para desarrollar una serie de definiciones relativas a la consciencia. Finaliza trazando algunas coordenadas de la realidad colombiana actual.

Ver también el índice general de secciones de Psicoanálisis y Sociedad

Volver al sumario del Número 16
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 16 - Diciembre 2002
www.acheronta.org