Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura

Colaborando con una Membresia Solidaria dispondrá de contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)A juzgar por el número de textos que nos hacen llegar, sigue el interés de nuestros colaboradores hacia el campo artístico.

El lector encontrará diferentes enfoques que tratan de acercar el psicoanálisis al arte, especialmente al literario. Ese interés no es nuevo. Ya lo hizo Freud, ya lo hizo Lacan, ya lo hizo más gente. Aunque, todo hay que decirlo, no todo el mundo es Freud o Lacan.

En este número nos hemos encontrado con una novedad. Por primera vez, más de un artículo trata el tema de la música. Es un apartado artístico del que no abundan reflexiones desde el psicoanálisis, al menos no tanto como en el caso de la literatura o de la plástica. Si hay algo, ya proviene de una posición anterior, como pueda ser la llamada musicoterapia. O, tal como pasa con el resto del arte, proviene de una pretensión de sentar en el diván un libro, un cuadro, una partitura, siquiera la voz si ésta lo que hace es cantar y no hablar –aunque sobre esto último aún podríamos matizar bastantes cosas: alguno de los textos introduce este aspecto-.

Pero la cuestión pendiente está en saber qué estructura simbólica podría configurar la música que nos permitiera acceder a una perspectiva más acorde a un planteamiento desde el psicoanálisis. Quizá este inicio marque una pauta para el futuro y otros colaboradores se animen a desmenuzar "qué Ello" resuena en la interpretación musical.

Los siguiente son los trabajos que conforman la sección de arte y psicoanálisis de este número de Acheronta.

"Que tu és como um Deus: Princípio e Fim": paixão, desamparo e desamor, de Maria Vitória Mamede Maia y Junia de Vilhena, ofrece una forma de articulacion de los momentos de la pasion con recursos generosos de poetas como Florabela Espanca, Chico Buarque, Francis Hime, T.S.Elliot, escritores, como Simone de Beauvoir,e ntre otros, y aun con imágenes de esculturas alusivas. Desde el psicoanálisis, las autoras toman elementos conceptuales para tejer su texto, entrelazados en la descriptiva de la secuencia propuesta: fanatismo, completud y omnipotencia, la mirada de la pasión, como alguien apasionado percibe al otro. En otro momento, el desamparo, la negacion de la pérdida, el inexorable olvido y el fin dialectizado desde el comienzo

En Diante da melodia: Os Delirios de Schreber, os Escritos de Joyce, texto en portugues, Sonia Coelho pone en relacion con la musica, vertientes de la produccion escrita de Schreber y Joyce. A partir del lazo con el padre imaginario, ahi donde se supone el fracaso de Un-padre, la autora sugiere que algo de la psicosis queda ligado a la voz materna, a sus modulaciones musicales. En una referencia a trabajo de Alain Didier Weil, se acentuan dos lados del pasaje imposible del Deseo de la Madre al Nombre-del-Padre: por un lado los impedimentos de la madre, y por el otro algo del padre haciendo obstaculo a este pasaje.

Aprovechamos la ocasión a esta referencia al trabajo de Alain Didier-Weill para publicar uno de sus artículos clásicos, La nota azul, donde este psicoanalista francés explora dos posiciones del sujeto en relacion con la musica: una que espera el retorno al ritmo que sostiene el movimiento de la danza, y otra, extatica, a la espera de una nota que aun no esta alli. Es la nota azul, nota ausente, esta vinculada al significante asemantico, a la poesia. Es justamente en relacion al lado musical de las palabras, en la poesia, por donde, segun Alain Didier-Weil, Lacan va a introducir la musica, el tiempo pulsatil de la transferencia.

"Dos destinos del objeto a". Tomando como punto de partida para ilustrar, desarrollar e interrogar dos de los destinos del objeto a, Oscar Zentner realiza un interesante recorrido por la obra de dos escritores japoneses, Junichiro Tanizaki y Yukio Mishima, lo que lo lleva, entre otras cosas, a cuestionar la propuesta de Lacan sobre la afánisis. Esta interrogación del posicionamiento y destino del objeto a con respecto al goce y al deseo no es sin un rico recorrido que incluye a Foucault, una lectura de Joyce y del análisis de Lacan con Lowenstein y que culmina con el planteo de que, lo que se llama fantasma de goce, es un fantasma de deseo

En Las leyes del amor. Psicoanálisis de "Los brujos de la tormenta primaveral" de Miguel Angel Asturias, Carlos Seijas, aborda las relaciones entre el amor y el deseo desde un trayecto antropológico y mitológico. Ese trayecto llega a las preguntas por la subjetividad de nuestra época, como por ejemplo: "es la perspectiva que se califica como post-moderna: no se cree más ni en la modernidad ni en una solución nueva inventada; tampoco se cree más en las viejas soluciones. El resultado: la ironía o la cita". A los lectores corresponde seguir la invitación (todo escrito tiene un lugar de convocatoria) y preguntarse, por ejemplo, si cabe añadir a la ironía y a la cita, el cinismo. O preguntarse si, efectivamente, en esta época, "no se cree más en las historias de amor", cuando proliferan "culebrones" y programas de supuesta audiencia masiva respecto a "historias de amor" de...famosos (¿). Un trabajo que ha tenido en cuenta todo lo aportado por Lacan, Miller, Kristeva y Laurant entre otros.

En Nosotros los lectores, el Otro de Asturias, Manuel Antonio Velásquez busca localizar la función lector en el lugar del Otro, para el caso especifico de M. A. Asturias, los guatemaltecos y los latinoamericanos. Con base en conceptos lacanianos, discurre sobre la relación entre obra y producción del sujeto en análisis. Encontramos una párrafo que reproducimos como recordatorio de algo que se suele abordar con frecuencia: "Se puede leer, un poema, una novela, una obra de arte en general, pero no al sujeto que la ha producido, porque solo en la lectura de lo acontecido dentro del dispositivo analítico se produce el sujeto del inconsciente". Y aún abundaríamos: "Lacan se refería como "patanería" a la posición de algunos psicólogos, que apelando a la simpleza, inculpan patologías a ciertos autores a partir de su producción"

Raymond Roussel, la palabra imperiosa, de Arturo Lopez Guerrero. Texto que con inusitada rigurosidad tomará las vías distintas que habitualmente el psicoanálisis en extensión aplica al intersectarse con el arte, sin caer en las cómodas aguas de la interpretación, sea de la subjetividad del artista por lo que su pluma revela, sea del sentido oculto de su obra. Es al estilo de la escritura de Roussel a lo que el autor se aboca, pero a entender por "estilo" ese acto de una singularidad –cuyo deseo y la historia de ese deseo será interrogada en el texto- que va a dejar marcas en el Otro –desde aquel que encarnara el psiquiatra del artista, para el caso, Pierre Janet, hasta el de la Literatura, así, con mayúsculas-. Algunas de las obras de Roussel son escudriñadas por el autor con meticulosidad, La Doublure (primera del artista), el Locus Solus (novela), La Vue (poema), como así también escritos de Roussel sobre sus escritos. Llega en el recorrido, a conclusiones que trascienden el campo de lo literario, para suscitar particular interés para el psicoanálisis. Valga a modo de ejemplo: "Los objetos de Roussel, a semejanza de los freudianos, no son sólo caprichosos sino que -y aún más- carecen de toda intención de connaturalizarlos con los sujetos ante (¿?) los que se enfrentan. No proveen de ninguna satisfacción ya que son absolutamente fútiles y remiten si acaso a otras existencias que no son las de sus detentadores. Son como piezas inútiles en un museo de lo inútil. Lo propio, justamente, de los objetos humanos". Roussel, el escritor de la duplicidad, el reinvindicador de la irrealidad y de la mascarada de toda existencia humana, puede, como lo hacen los verdaderos artistas, enseñarnos tanto o más de la subjetividad y de la esencia de eso llamado inconciente, que tantos escritos "científicos" que lo abordan como objeto específico de estudio: lo cual ya fue suficientemente advertido por el propio Freud. Cuestión sobre la que el autor de este texto, y con él, nos va dejar sobrada prueba.

En La locura contenida, Jesús R. Martínez Malo profundiza en la obra y en los actos del poeta Jorge Cuesta para ir analizando qué hay de locura o no en este particular caso de escritor, poniendo a prueba el estigma de "poeta maldito", recuperando el químico de laboratorio que también fue. Para ello recurre a la interpretación de algunos de sus poemas. La cuestión podría ser: si la interpretación puede alcanzarlos. Dejemos a los lectores esa cuestión.

Paris, Texas. A reescritura do sentido (pelicula dirigida por Wim Wenders), promueve una lectura de María Lucía Homem. En su analisis de film, en otras palabras, de la mirada del director, se destaca desde el comienzo la idea de negatividad, que atraviesa los diferentes momentos del texto. Ademas de una evocacion fuerte de esta interesante producción fílmica, se adivinan tambien conceptos del psicoanalisis que nos evocan,a traves de su trama personajes,y calidad estética particulares la cuestión de la crisis contemporanea de la funcion paterna, el trazo unario y la repetición

En Pour lire le fantastique, Alvaro Cuadra parte de la noción de siniestro para adentrarse en la distinción simbólico-imaginario e introducir la duda y finalizar con las nociones de crisis y catástrofe. Para el autor lo fantástico no está en el texto sino que está generado por este.

El deseo y la mirada en el arte, de Darío Muñeton Vasco. Da tiempo hoy a mirar algo? Sí? Cuándo? Crea arte sólo aquel que encuentra la inquietud, la propia, en lo que mira, ajeno? Hoy, no se convierte en arte el insólito hecho de mirar alrededor? No habría que establecer un paralelismo con uno de los mejores tangos de Virgilio Expósito y decir: primero hay que saber mirar, después amar, después tornar y andar con pensamiento? Destacaremos este texto que recupera una metáfora poética (hay muy pocas; en general son comparaciones lo que nos encontramos) de un verso de George Tral: "Dolor petrificó el umbral"; y la apuesta que atisbamos en su recorrido: es la creación un freno a lo siniestro? Si es así, Harold Bloom deberá repasar, en una nueva línea, su tesis posmoderna de la imposibilidad de la creación.

En Visión del mundo de Freud a Mahler, Guillermo Delahanty se propone hacer un análisis psicohistórico sobre Freud y Mahler, a través del estudio de la comunidad en la que estaban insertos. Utiliza el método con fundamento en el estructuralismo genético de Goldmann, lo que además le permite ubicar relaciones, conexiones entre un autor y otro. El artículo tiene datos interesantes de la vida de ambos genios. Aunque ya es más arriesgado analizar y concluir sobre una sesión de cuatro horas de Mahler con Freud. Concluye el autor que la pertenencia a la comunidad judía de Freud y Mahler los hace "acreedores" a una estructura homóloga.

Ver también el índice general de secciones de Psicoanálisis y Arte

Volver al sumario del Número 18
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 18 - Diciembre 2003
www.acheronta.org