Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección
"Psicoanálisis y Sociedad"

Consejo de Redacción de Acheronta

Colaborando con una Membresia Solidaria dispondrá de contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)En esta secciónhemos reunido una serie de artículos que abordan la relación del psicoanálisis, o los psicoanalistas, con lo social.

En Imposible de decir. Una correspondencia entre la gramática y la sexualidad, Helga Fernández ahonda en la articulación entre inconsciente y sexualidad. Aborda las resistencias que la sexualidad introducida por el psicoanálisis ha suscitado y suscita todavía, como modos de rechazo al inconsciente, tendiendo en todos los casos a un horizonte totalizador. Así sostiene que "…considerando que el inconsciente con su respectiva realidad sexual, no es del orden de lo que podría descubrirse de una vez y para siempre, entiendo que la responsabilidad ética de los analistas ha sido y será facilitar las condiciones de una nueva irrupción, para lo cual además de continuar con el psicoanálisis en intención más allá de lo que acontezca por fuera de éste, se hace indispensable también, en el marco del psicoanálisis en extensión, mostrar cuáles son las armas con las cuales el psicoanálisis resiste al psicoanálisis , así como también aquellas con las cuales la contemporaneidad , en la que quienes practicamos el psicoanálisis también nos encontramos insertos, rechaza al sujeto." Haciendo uso de desarrollos lacanianos ubicará cómo en los mismos la sexualidad y el inconsciente encuentran una nueva articulación "...debido a que, al no dejar de no inscribirse la inexistencia de la relación sexual, ésta es fundamento de la existencia del inconsciente. En el cual, al estar estructurado como un lenguaje, no existe nada que haga posible escribir a La mujer como función universal. Así dicha imposibilidad lleva a condicionar el goce sexual, en tanto que surge como mito el goce absoluto. Esta disyunción del goce sexual es correlativa de lalengua como real. Es decir que el goce del inconsciente como "otra satisfacción", se sostiene ahora en el lenguaje. A través de esta reinvención establece una objeción al Todo, dándole un estatuto fundamental al no-todo a partir de lo imposible. Lo que a su vez produce como efecto, también la diferenciación con quienes y a hacia quienes instrumentan "el lenguaje del dominio" y "el poder de la palabra" para provocar efectos coercitivos que facilitan por ejemplo, la colonización, la globalización, o la imposición de cualquier otra ideología oficiante. Lo cual en la actualidad se lleva a cabo por medio de "innovadoras políticas educativas" y de "educadoras políticas normativizantes", las que en nombre de una facilitación pedagógica o de una mejor calidad de vida para la ciudadanía, hacen de lo imposible, o bien una prohibición, o bien una exigencia. Que no sólo se aplica en forma directa a lo que cotidianamente se menciona como sexual, sino fundamentalmente al lenguaje."

Helga Fernández
Psicoanalista. Miembro de la Escuela Freudiana de la Argentina y  responsable de la secretaría de Jornadas y Congresos del Directorio de la misma, desde el  2011.
Publicó diversos trabajos en distintas revistas y libros de publicación conjunta, tales como: "La Carta del Inconciente"; "Lalangue"; "La mosca";  "El hilo en el laberinto. Una lectura del seminario X"; "Revista Umbra//El lado oscuro del teatro"; "Con-versiones", Revista Transdisciplinaria; "La Única"; "Lapsus Calami", y otras. Desde el 2008 hasta el 2011 estuvo a cargo de los grupos de trabajo: ¿De qué lenguaje se habla? y  Lo que la teoría no comprende y,  actualmente, dicta clases en seminarios y grupos de trabajo de la E.F.A. Supervisora y docente  del equipo de adultos del Htal.  Provincial “Luisa C. de Gandulfo”, en pasantía conjunta del Htal y E.F.A
Email:
helgaf@hotmail.com
(Argentina)

En la Entrevista a Daniel Gerber, realizada porJ. Ramón Rodríguez, en el contexto de un seminario impartido en el Centro de Atención y Formación Psicoanalítica en febrero de 2013, se aborda el desarrollo del psicoanálisis en la sociedad, el desarrollo y función de las instituciones de psicoanalistas, y la influencia de las nuevas modalidades comunicativas y culturales

Daniel Gerber
Psicoanalista. Miembro de la Red Analítica Lacaniana de México, A.C. Autor de "El psicoanálisis en el malestar en la cultura", Ed. Lazos, Buenos Aires
Email: alikcruz@gmail.com
(México)

En el texto "¿El analista en el banquillo?", Alexander Cruz Aponasenko se interroga por las preguntas de los analistas de hoy: ¿A qué cuestiones intentan responder los analistas de hoy? ¿Qué valor se le da hoy a esta clase de interrogación? En el caso de un analista novel, ¿Qué preguntas aparecen en primer plano? ¿Sigue vigente, por ejemplo, la pregunta por el inconsciente, por el significante, por el lenguaje, por la sexualidad? ¿O es que se ha llegado a un momento de mera repetición de fórmulas canónicas? ¿Debe el analista pasar al banquillo? El autor sostendrá que el analista tiene responsabilidades y debe dar cuenta de su experiencia. Su responsabilidad no es tan solo ante la cura sino para con el psicoanálisis mismo. "Pasar al banquillo implica dar cuenta de algo. Para el caso, dar cuenta del tránsito por la experiencia. Dar cuenta de la experiencia, en la actualidad, implica el ser evaluado, el ser comparado con otros discursos. Y esto es algo a lo que muchos analistas rehuyen." Oponiendo la vía del discurso universitario -que imparte un camino de un saber que se pretende sin equívoco y orienta hacia una anhelada comprensión-, a la idea de "seguir los pasos" de un autor, idea que toma de Heidegger, quien plantea que para acceder al pensamiento de un autor "es necesario seguir sus pasos. Recorrer el camino que ese pensador recorrió. Es necesario hallar al pensador para después perderlo. Y en ese proceso arribar a lo no-pensado de ese pensador particular." Oponiendo esas dos vías, Alexander Cruz Aponasenko nos dirá que "Si seguimos a Heidegger y proponemos que un analista es alguien que transita, que es un "transeúnte" en el sentido del filósofo. Entonces lo que un analista transita es una experiencia, una praxis. Eso lo convierte en un practicante. Alguien que va, que sigue un camino." Y así, tomando la idea del analista "útil" de Laurent, concluirá que "Si los analistas no nos formamos para tomar partido en los debates, si no hacemos del discurso analítico algo que es definitivamente una praxis. Si no devenimos "analistas útiles", ¿cómo pueden sostenerse los espacios públicos a los que la experiencia analítica ha accedido? Si el analista es útil en el sentido propuesto por Laurent, entonces es compatible con los modernos espacios públicos, sean estos, salud, cultura e incluso ética. El análisis tendría que poder salir del exilio de sí mismo (Laurent, 2000) al que fue arrojado por los ideales de una práctica no desarrollada sino copiada, no pensada en un tránsito sino calcada de las imágenes de los precursores."

Alexander Cruz Aponasenko
Psicólogo. Especialista en violencia familiar UNAB.  Maestrando en Psicoanálisis UBA. Miembro del Espacio de Investigaciones en Psicoanálisis del Centro de Salud Mental N° 1 "Dr. Hugo Rosarios". Miembro del Programa de Violencia Familiar de la Municipalidad de San Fernando
Email:
alikcruz@gmail.com
(Argentina)

En D.S.M.: Des-subjetivación en Salud Mental”, Marcos Giudici se apoya en desarrollos foucaultianos y lacanianos para realizar una crítica a una concepción de la salud mental que se inclina ante poderes económicos y se encamina hacia una pretendida unificación y universalidad a costa  de desestimar cada vez más la singularidad del padecer humano. Así denuncia la predominancia de criterios estadísticos de diagnósticos que, promovidos por industrias farmacéuticas, pretenden la normalización del deseo inconsciente y la estandarización de los modos del goce”. Ante este panorama, el psicoanálisis ofrece una respuesta diferente Con el psicoanálisis los invitamos a una clínica diferente. Una clínica de la escucha. Buscamos entre los dichos de nuestros pacientes aquellas sutilezas que nos brinden un pequeño índice de su subjetividad, de su deseo, de su modo de gozar, su forma de padecer, su placer en el displacer, su manera particular de invocar a través de su síntoma su propia verdad”.

Marcos Giudici
Lic. en Psicología. Residente Psicología Provincia de Buenos Aires
Email: lic.mgiudici@gmail.com
(Argentina)

Ver también los índices de Psicoanálisis y Social de otros números de Acheronta

Volver al sumario del Número 28
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 28 - Febrero 2014
www.acheronta.org

Agenda Profesional PsicoMundo - La guía de las actividades, servicios y noticias del psicoanálisis Directorio Profesional PsicoMundo - La guía on line de los psicoanalistas y los profesionales de la salud mental