Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Editorial Acheronta 24
Inconsciente y transferencia
Michel Sauval
Director de Acheronta

Ver sumario

Finalmente, terminamos de poner en línea este número 24 de Acheronta. El tema convocante ha sido "Inconsciente y transferencia".
En los
reportajes hemos abordado los problemas de la extensión e intensión de la noción de insconciente y, correlativamente, diversos problemas como el estatuto de la transferencia, el fin del análisis, la noción de cura, etc. Nuestro agradecimiento por sus respuestas, a Benjamin Domb, Leonardo Peskin, Jorge Forbes y David Laznik, así como a todos aquellos que han colaborado con artículos en este número.
Hemos agrupado los trabajos de la
sección de la temática convocante bajo algunos subtítulos: "anudamientos", "verdad y saber", "transferencia y salud mental", "tiempos y épocas en la transferencia", "la transferencia en algunos bordes", "la transferencia en extensión" y "revisiones y reseñas"
Completan este número una sección de psicoanálisis con articulos que no responden directamente a la temática de la convocatoria inicial y otras dos secciones, una sobre
arte y psicoanálisis y otra de extensiones.

Buena lectura.

Próximo número

(Ver texto de convocatoria en portugues Texto de apresentação e convocatória do número 25 de Acheronta et en français )

El tema con que convocamos el n° 25 (programado para fines de 2008) es "De un analista a otro". La pregunta que buscamos formular apunta a todo el espectro de problemas y cuestiones que se plantean entre aquello que pueda referir o designar "un analista", y "otro".
Por ejemplo, parafraseando la definición lacaniana del significante (1), podríamos preguntarnos si un "analista" representa algo, en cuyo caso qué, y si esa representación es para otro .... "analista"?, u otro "qué"?

¿Qué se transmite de uno a otro? Por ejemplo, ¿qué hay en "común" y qué hay de "diferente" entre Freud y Lacan? ¿y entre un analista y otro? ¿Constituye el psicoanálisis una teoría más o menos "unificada" capaz de definir un campo "común" de acción de los analistas? ¿O solo hay analista en el dispositivo analítico y la teoría no es más que un espacio social donde conversan personas que se dicen practicantes del psicoanálisis?
En la sesión del 10 de diciembre del 74, Lacan dice "es indispensable que el analista sea al menos dos. El analista para tener efectos y/es (et/est) el analista que, a esos efectos, los teoriza". Amén de la discusión sobre la homofonía "et/est" ("y" o "es"), esta cita podría servir para referir al conjunto de los problemas que se plantean entre la práctica, la teoría, transmisión y la enseñanza.

El problema de la transmisión abre también las preguntas por las "citas", la "originalidad" y la "propiedad intelectual". ¿Se citan entre sí los analistas? ¿Cómo citamos a Freud y Lacan, y qué cuestiones quedan ahí implicadas? Esto no era un problema menor para Lacan, para quien, la cita no responde a una mera cuestión de respeto de la "propiedad intelectual" (que, para él, no existía), sino que constituía una de las condiciones, en la medida que permite evocar el contexto de pelea ("bagarre"), para que quien cita pudiera realizar su propio "hallazgo" ("faire juste la petite trouvaille d'après") (2).
Los debates sobre la transcripción de los seminarios de Lacan y los problemas que se plantean con la traducción de Freud (como es el caso de la nueva edición de las Obras Completas de Freud al francés dirigida por Laplanche, que prácticamente ignora la lectura realizada por Lacan (3)), son solo ejemplos mayores en una serie infinita de tropiezos y dificultades que replantea, una y otra vez, la práctica de la lectura y la escritura en psicoanálisis.

La multiplicidad en juego en la referencia al "analista" ha quedado puesta de relieve también en el principio que liberó la práctica analítica del "corset" de las autorizaciones institucionales: "el analista solo se autoriza de él mismo" ("l'analyste ne s'autorise que de lui- même") (4), donde cabe preguntarse por las relaciones entre ese "analista", el "se" que autoriza, y esa tercera persona que se formula en "él mismo" (amén de la pregunta por "quienes" serían los "algunos otros" con los que, al parecer, Lacan habría sugerido "equilibrar" ese principio mas adelante (5)).
Es también la problemática que plantea la transferencia, no solo en el sentido clásico de diferenciar analista y persona sino en cuanto a la pregunta de cuanto o qué le incumbe a la segunda para que haya de lo primero, como surge de algunos de los señalamientos de Lacan, por ejemplo, que el psicoanálisis es "una praxis que merece un nombre, erotología" ("une praxis qui mérite un nom: erotologie") (subrayado en las ediciones Paidos y Seuil) (6) o cuando se pregunta, en la sesión del 23 de enero de 1963 (en el mismo seminario que la cita anterior), si al salir "juntos de una chimenea, ¿cuál de los dos [paciente y analista] irá a lavarse?" (7).

Las relaciones entre analistas abren también las preguntas por los "intercambios" y/o circulación de "cosas" entre ellos. Por ejemplo, ¿cómo se "derivan" pacientes, de un analista a otro? ¿cómo, y en base a qué, un analista puede "recomendarle" a alguien que "vaya con mengano"?. Estas preguntas son extensivas a las instituciones, sea por la "recomendación" implícita que suelen conllevar sus grados (didacta, AME, AE, etc.) como por las recomendaciones explícitas que realizan los admisores de las "redes asistenciales" que suelen funcionar al amparo de muchas de esas instituciones. Que sea aparentemente "natural" derivar, incluso casi imposible, prácticamente, no hacerlo, no nos releva del problema o la pregunta.

Estos son solo algunos de los interrogantes que, creemos, pueden abrirse a partir del título que proponemos.
Quienes quieran agregar otros ejes de reflexión asociados pueden escribirnos a
redaccion@acheronta.org o bien dejar su sugerencia en el blog que hemos abierto a tal efecto en http://blogs.clarin.com/psicoanalisis

Invitamos a nuestros lectores y colaboradores, y a todos aquellos a quienes esta propuesta seduzca o motive para escribir, a enviarnos sus propuestas de publicación. Todos los envios y mensajes deben dirigirse a redaccion@acheronta.org

Notas

(1) Jacques Lacan, "un significante es lo que representa un sujeto para otro significante", en "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano", en Escritos 2, Siglo XXI, página 799

(2) Jacques, "Conférence sur la psychanalyse et la formation du psychiatre", en Sainte Anne, el 10 de noviembre 1967 (intervención conocida también como "Petit discours aux psychiatres")

(3) Ver aquí: http://www.puf.com/wiki/Collections/Oeuvres_compl%C3%A8tes_de_Freud

(4) Jacques Lacan, "Proposition du 9 octobre 1967 sur le psychanalyste de l'école", Autres Ecrits, Seuil, página 243

(5) Jacques Lacan, Seminario "Los nombres del padre", sesión del 9 de abril 1974

(6) Jacques Lacan, El seminario, Libro 10, La angustia, Paidos, página 23

(7) Idem, página 144

Ver indice de editoriales

Volver al sumario del Número 24
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 24 - Diciembre 2007
www.acheronta.org