Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
El cíclope
Margarita Mosquera

 

INTRODUCCIÓN

* EL CÍCLOPE es el único drama satírico del teatro griego que conocemos completo. Otro fragmento de este mismo estilo, es de Sófocles y se titula "Ijneutai" (husmeadores o sabuesos), allí aparecen Satírico, Apolo y una ninfa Celene. Hay paralelismo entre este fragmento y el Cíclope de Eurípides.

SATÍRICO HACE REFERENCIA A

"Sátiro: Monstruo o genio silvestre, con cuerpo velludo y cuernos y patas de macho cabrío, muy dado a la lascivia. Es propio de la mitología griega y tiene muchas analogías con el fauno de la mitología romana. Junto con las ninfas y bacantes se asociaban al cortejo de Dionisos"

DIONISOS: "DIONYSOS,

Una de las divinidades más importantes de la antigua Grecia, hijo de Zeus y Semele. Simboliza la vida vegetal y en la historia de su culto hay que distinguir dos aspectos: el del dios campestre y popular del vino y el del dios de los éxtasis, arrebatos y misterios, culto que, procedente del Asia Menor, se introdujo en Grecia en el s. VI a C y que dio lugar a diversos géneros poéticos (ditirambo y poesía órfica) y fue la base del primitivo teatro griego."

*El tema de este drama satírico es propio de las leyendas antiguas, se refiere al famoso hombre monstruoso, de una raza anterior a la que hoy ocupa la tierra y generalmente habitante de las montañas . Es la reminiscencia de los "Hombres gigantes", que hallamos en la Biblia, en viejas leyendas indostánicas, en América según los primeros españoles, las cabezas colosales que los dan por seres reales, la leyenda del Tepozteco. En nuestros días se habla del "hombre abominable de las nieves", que viviría en el Himalaya.

Freud en Tótem y Tabú, habla del padre de la horda primitiva y en Moisés y la religión monoteísta habla de la muerte del Jefe Judaico.

En la Odisea, canto IX , se narra la aventura de Odiseo (Ulises), con los cíclopes.

Trabajaremos bajo la suposición de que este tipo de leyendas son reminiscencia precisamente del paso del pre-hominido a la cultura. Para tal efecto se debieran trabajar los siguientes temas:

 

* Freud: Tótem y Tabú, Sófocles: Los husmeadores o sabuesos
* Moisés y la religión Monoteísta Leyendas de Indostán, Himalaya; Hombre de las nieves y Tepozteco
*Píndaro: Introducción a las obras completas L. Straus "relaciones estructurales de parentesco" capítulos 1 y 2.
* Eurípides: El cíclope. Lacan y los tiempos lógicos

 

EL CÍCLOPE:

Está Sileno, luego del naufragio que sufrió cuando iba en búsqueda de su príncipe Bromio -llevado por los tirrenos- , con sus hijos; presos de Polifemo; un Cíclope antropófago. Sileno y sus hijos deben criar y mantener para su Amo, el ganado de chivos y ovejas. Sileno se encarga de la limpieza y mantenimiento de los abrevaderos, los hijos deben recorrer las rocas del Etna, en cuyo pico, Silicia, viven.

Sileno y Epodo, lamentan no estar con Bromio, y extrañan las fiestas báquicas, las bacantes de blancos pies, el vino y las ninfas.

Orden de Evolución:

Pareciera ser que el orden de evolución de estos seres según y como los caracteriza el drama Satírico de Eurípides, "EL CÍCLOPE", es:

Chivos y ovejas, Cíclope, Silenos: entre los silenos hay príncipes, Bromio por ejemplo: criados por las ninfas, quizá también Epodo quien así se expresa:

"!lejos Bromio está! !Lejos los coros y las bacantes que llevan los tirsos, y en el estruendo de los panderos cabe las fuentes rebosantes y las cubas de ardiente vino! !Ya en Nisa no estoy con las ninfas que entonan el canto a Yaco, Yaco, y que buscan a Afrodita: en pos de ella corría yo con las bacantes de blancos pies! !Baco, Baco, amado Baco!, ¿dónde vas tan solitario agitando las rubias crenchas? !Y yo aquí, tu siervo fiel, sometido al antojo del Cíclope tuerto, ando errante por las montañas, ataviado con ruda túnica de chivo y privado de tus amores!"

A los silenos suceden los tirrenos o hijos de la tierra, a quienes tienen por raza de piratas. Aquellos contra los que Bromio peleara y él (Sileno) le ayudara sirviéndole de escudo. Esos mismos que lo obligaran a irse para venderlo en lejanas tierras.

A Ulises como a Sileno los vientos lo llevaron a Silicia al pico mas alto del Etna. Ulises es de Ítaca, rey de los Cefalenios. Viene de Ilión y de las fatigas de Troya y va hacia su patria pero naufraga y se encuentra con Sileno, razón por la cual, cree que es en la tierra de Bromio, a la que ha llegado, pero Sileno lo saca del error contándole que son Cíclopes los que ahí viven.

Ulises parece que no conoce de cíclopes, y pregunta a Sileno quienes son: Sileno le dice:

"!Nómadas son: nadie nada de nadie acata mando! (...) Leche, queso, carne de carnero ...esa es su pitanza". (...) No beben licor, ni jugo de viñedos, los bailes entre ellos no existen. (....) "Dicen que el extraño tiene carne muy sabrosa".

Ulises le ofrece, vino y dinero a Sileno, para que les ayude, Sileno prefiere el vino, el dinero no le interesa. Se queja sin embargo de tener que usar una túnica de animal.

Sileno responde "A eso voy...!mi amo!, ¿a mí qué? Beba una copa, una sola, llena y bien colmada, que me vuelva loco, y daré todos los ganados de los Cíclopes y me echaré a bailar en el mar amargo, en la roca de Leúcade. Me basta un momento de embriaguez en que las cejas mismas se hacen grandes... !Bien borracho estoy y loco, pero quiero seguir bebiendo! Entonces esto puede estar bien en guardia, ir de un lado para el otro y hallar mamilas qué palpar, a dos manos, sin restricción... !El baile hace olvidar las penas...! ¿Y dónde podría yo comprar tan rara bebida? !Ah, qué infeliz es el Cíclope con su ojo único en la frente!."

El cíclope , hijo de Poseidón; Dios de los mares, pregunta a Ulises por su nombre y procedencia ¿Quién eres? le dice. Ulises contesta que viene de Troya, no dice aún su nombre, mas tarde le dirá que se llama Nadie. El cíclope opina respecto a Troya -una manera Euripidiana de sacar en alto el nombre de sus amigos troyanos- :

"!Vergüenza, por una hembra asolar, llenar de sangre la tierra de los frigios!".

Tal queda Ulises y su raza peor que bestias marinas, después de esta opinión de Cíclope. Ulises enseguida suplica al Cíclope:

"!De un dios la obra fue: no hay que acusar a mortal alguno! Pero nosotros te imploramos, hijo del dios de los mares; a ti la voz alzamos, como voz de hombres libres. ¿A los que llegaron a tus cavernas en son de amigos, has de tener un alma tan dura que a la muerte los condenes, para que sirvan de pasto a tus mandíbulas? !Somos nosotros, oh rey, los que en vida de tu padre reservamos los santuarios en las honduras de Grecia. Sacro quedó el Tenaro, sacro en campo de Malea. Y Sunios ha quedado en salvo y también la roca de plata de la diosa Atena y aun el refugio de Gereste. Grecia no cayó al poder de los frigios -ignominia y hubiera sido- y no, porque ahora habitas tierra de la Hélade, a la abrigada falda del Etna, roca que en fuego se deshace. Tal es la ley de los mortales. ¿Puede mi palabra tener algún valor? Ley de acoger al que sufre por las olas desechado , y darles ropas, y no destinarlos a ser devorados y como si fueran bueyes, para hartar tu gañote y panza. !Bastante ya es el vacío que la tierra de Priamo ha hecho en Grecia, y la sangre de que bebió de los hombres caídos al poder de la lanza! !Esposas sin marido, ancianas sin hijos, y padres encanecidos que aniquiló rabiosa! Y los que quedaron hoy tú cocer quieres para tragarlos en horrorosa vianda... !No, Cíclope, créeme, olvida ya tu ansiosa gula de comer humanos y a la impiedad sobrepón la justicia. Cuántos son los que han pagado con tremenda pena la impía ganancia".

Para el cíclope lo importante es llenar la panza, ojalá con carne de extranjeros (terrinos), no tiene dioses, Zeus es cualquiera que en nada a él le lleva ventaja. Los rayos de Zeus son tanto como sus pedos. No conoce el vino, ni la embriaguez..

El dios de los silenos es Dioniso, conocen el vino, la embriaguez y el baile, también a las ninfas por quien son criados.

Cíclope en un ritual, que para Ulises fue como del Hades; horroroso!, se alimenta de dos amigos de Ulises bien sazonados por su sirviente. El ritual fue en presencia de Ulises quien obligado por Cíclope a servirle la vianda, fragua la idea de emborracharlo y comienza a darle copas de vino.

Ulises planea la muerte de Cíclope. Entre todos los Silenos (padre e hijos), los compañeros de Ulises que aún quedaban, y Ulises:

"Y cuando esté totalmente beodo y caído bajo el sopor de Baco, correré a tomar una rama de olivo y con mi cuchilla la aguzaré la punta y la pondré a endurecerse en el fuego. Y cuando esté ardiendo, ya hecha una ascua, así como Está, iré a plantarla en ese precioso ojo único que tiene en media frente y con el ardor del fuego le apagaré la antorcha. Como quien está amarrando las piezas de un navío, que da vueltas y más vueltas, así yo dando giros en su ojo, acabaré por siempre con su pupila"

Corifeo dice

"Oye, y yo ¿no podría poner mi mano a la estaca para darle algunas vueltas, como quien está tocando el vaso de las divinas libaciones?" a lo que Ulises responde "!Por supuesto... la estaca es larga y hay que tenerla entre todos!"

Ulises se hace llamar por el Cíclope, "Don Nadie".

Con el efecto de la embriaguez, Cíclope da importancia a aquellos que hicieron bosques de viñedos y al dios del vino que, aunque eso de que se meta en un odre (cuero muerto, para el cíclope) le parece horroroso, el vino que recién conoce es bueno. Cíclope ya beodo cree en los dioses. A Cíclope le gustan elige a Sileno para divertirse. Sileno utiliza la elección para convencer a Cíclope de no ir a la reunión con sus hermanos cíclopes, a quienes éste quería darles vino. Entre tanto los hijos de Sileno y Ulises ya tienen listo el tizón con el que quemarán el ojo de Cíclope. Ulises y sus compañeros queman el ojo de Cíclope mientras los silenos cantan. Los Silenos no se sienten con fuerzas para tal tarea, además de que temen mucho al Cíclope, por eso ayudan con sus cantos y danzas.

Luego el Cíclope se queja, dice que fue Nadie quien lo cegó. Corifeo, le dice que nadie no existe, y se le burla. Ulises y sus compañeros pueden escapar del Cíclope, y ya por fuera de su alcance, Ulises da su nombre al Cíclope. El Cíclope dice entonces:

"!Hay quedó cumplido el viejo oráculo. Pregonaba que yo quedaría ciego a tus manos cuando tú regresaras de Troya. Pero ahora viene la tuya. Como castigo de tu crimen en mí, predijo también que tú andarías largo tiempo azotado por las olas!".

Los silenos se unen a Ulises y juran el resto de su vida servir a Baco.

 

TÓTEM Y TABÚ

Las características que presenta Freud, como propias de los Pobladores primordiales de Australia, el continente más joven , son:

1. No presentan parentesco físico ni lingüístico con sus vecinos más cercanos, los pueblos melanesios, polinesios y malayos.

2. No construyen casas ni chozas permanentes, no labran la tierra.

3. No tienen otro animal doméstico que el perro

4. No conocen el arte de la alfarería

5. Se alimentan exclusivamente de la carne de los animales que pueden cazar y de las raíces que desentierran.

6. Desconocen reyes o príncipes, la asamblea de los hombres adultos decide en los asuntos comunes.

7. No se les puede atribuir huellas de religión en la forma de veneración de seres superiores.

Es de notar que Ulises pertenece ya a la raza hominida con las características de tabú frente a la pulsión antropófaga. Al respecto dice Freud

"El temor, el miedo al contacto con animales (tabú), personas (reyes, sacerdotes, etc.), o cosas investidas de una fuerza poderosa y a la acción eficaz de sus poderes demoníacos; es la fuente donde nacen las pulsiones mas primitivas y al mismo tiempo mas duraderas del hombre. El tabú no es más que el miedo objetivado al poder demoníaco que se cree escondido en el objeto tabú. Mas tarde, el tabú se emancipa del demonismo y se convierte en un poder que tiene en sí mismo su propio fundamento. se trueca en compulsión de la costumbre y la tradición y, por último, de la ley"

Los dioses y demonios han sido creaciones de las fuerzas anímicas del hombre; han sido creados por algo y desde algo.

El terror al contacto con el tabú (sagrado e impuro mezclados inicialmente) con su doble significación de familiar y desconocido a la vez, deviene posteriormente en una desmezcla de significaciones, en veneración por un lado y aborrecimiento por otro.

Lo demoníaco (lo que no está permitido tocar), tabú, dioses, sagrado-impuro, veneración-aborrecimiento, sería la serie de sustituciones .

"La oposición sagrado e impuro coincide con la secuencia de los estadios mitológicos, el primero de los cuales no desaparece por completo cuando se alcanza el que sigue, sino que persiste en la forma de algo que se valora como inferior y a lo cual poco a poco se adjunta el desprecio. En la mitología rige la ley universal de que un estadio ya transcurrido, por el hecho mismo de que el estadio más alto lo ha superado y esforzado hacia atrás, persiste junto a él en una forma degradada, de suerte que los objetos de su veneración se trasmudan en objetos del aborrecimiento"

En ciertas oportunidades solemnes, dice Freud que, la gente se pone encima la piel de determinados animales. Donde aún subsiste el totemismo, se coloca la piel de los animales totémicos. En el banquete totémico además los miembros del linaje se visten como el tótem e imitan los movimientos y las voces del mismo, como si quisieran destacar la identidad entre ellos y él . Tal y como Sileno, quien veneraba a Cíclope, a sí fuera por el poder físico de éste. El animal totémico es el sustituto del padre, lo que armoniza con la contradicción de prohibido matarlo, es el caso de los silenos.

San Nilus, citado por Freud, informa sobre una costumbre sacrificial de los beduinos en el desierto del Sinaí, a fines del siglo IV antes de Cristo. Un camello, la víctima, fue atado sobre un tosco altar de piedra ( tal y como hiciera Ulises y los silenos con el Cíclope) , el jefe de la tribu, hizo que los participantes dieran tres vueltas en derredor de él, entonando cánticos; luego infligió al animal la primera herida y bebió ávidamente la sangre que brotaba; después la comunidad entera se precipitó sobre la víctima; y en un santiamén no quedó nada de ella. Este rito bárbaro antiquísimo, era la forma originaria del sacrificio totémico. Otros ejemplos dice Freud, son los sacrificios humanos de los aztecas, el sacrificio del oso en la tribu del oso de los ouataouak (ottawa) de Norteamérica, y las fiestas del oso entre los ino del Japón. etc. En el sacrificio totémico a nadie le es permitido excluirse. ¿Cómo se pasa de la horda primordial al totemismo?,

 

"Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre, y así pusieron fin a la horda paterna" .

El uso del fuego que permite elevar en forma de humo la carne sacrificada en el altar, permitió modificar el alimento humano para adecuarlo mejor al ser divino. La sangre fue luego sustituida por el vino. La sustancia del sacrificio, mas antigua que el uso del fuego y el conocimiento de la agricultura, fue pues, el sacrificio de animales cuya carne y sangre tomaban en común el dios y sus adoradores. (...) Si se compartía el banquete sacrificial con el dios, entonces eran de una misma sustancia con él. Animal, comunidad y dios, eran así uno solo.

Respecto del Fuego dice también Freud, que aquel hombre que renunció a la pulsión homosexual, renunciando así mismo a apagar el fuego con su orina, ese hombre pudo llevarse el fuego, con todas los efectos que ello le generaba. Podemos decir que uno de esos efectos es de suyo, la diferenciación sexual y con ella la posibilidad de gozar de la pareja del sexo opuesto al propio, esto es ya obviamente la posibilidad de la vida.

 

 

MOISÉS Y LA RELIGIÓN MONOTEÍSTA

 

"Yo, dice Freud, he formulado ya esta tesis hace un cuarto de siglo en mi libro Tótem y Tabú (1912-13), y no tengo más que repetirlas aquí. la construcción parte de una indicación de Darwin e incorpora una conjetura de Atkinson. Enuncia que, en tiempos primordiales, el hombre primordial vivía en pequeñas hordas, cada una bajo el imperio de un macho fuerte. No podemos ofrecer la datación, por no poseer la referencia a las épocas geológicas con que estamos familiarizados. Es probable que aquel homínido no haya llegado muy lejos en el desarrollo del lenguaje. Una pieza esencial de la construcción es el supuesto de que los destinos que describiremos afectaron a todos los hombres primordiales; por tanto, a todos nuestros antepasados"

Proceso hacia la humanización.

1. El macho fuerte era el amo y padre de la horda entera, ilimitado en su poder, que usaba con violencia. Todas las hembras eran de su propiedad.

2. Los hijos varones cuando excitaban los celos del padre, eran expulsados, muertos o castrados.

3. Los hijos pequeños gozaban de la protección de la madre.

4. Los hijos expulsados, se aliaron y mataron y comieron del padre muerto.

5. Los jóvenes, odiaban y temían al padre, lo veneraban como arquetipo, y en realidad cada uno de ellos quería ocupar su lugar.

6. El acto canibálico es un intento de asegurarse la identificación con el padre por incorporación de una parte suya.

7. Cada uno quería la herencia paterna para sí sólo, por lo que el acto de muerte al padre, debió ser seguido por largas luchas.

8. El efecto de las largas luchas es la unión a través del pactar un contrato social. Con ello nace la primera forma de organización social con renuncia de lo pulsional, reconocimiento de obligaciones mutuas, erección de ciertas instituciones que se declararon inviolables (sagradas); es decir, los comienzos de la moral y el derecho. Cada uno renunciaba al ideal de conquistar para sí, la posición del padre, y a la posesión de madre y hermanas. Así se establecieron el tabú del incesto y el mantenimiento de la exogamia.

9. Buena parte de la plenipotencia vacante por la eliminación del padre pasó a las mujeres; advino la época del matriarcado.

10. Como sustituto del padre hallaron un animal fuerte -al comienzo, acaso temido también- . El abismo que hay entre nosotros y nos animales no existía entre los primitivos, como tampoco existe entre los niños, cuyas zoofobias representan su angustia frente al padre.

11. El vinculo con el animal totémico conservaba íntegra la originaria bi-escisión (ambivalencia) de la relación de sentimientos con el padre. Por un lado, el tótem era considerado el ancestro carnal y el espíritu protector del clan, se lo debía respetar y honran; por otro lado, se instituyó un día festivo en que le deparaban el destino que había hallado el padre primordial. Era asesinado en común por todos los camaradas, y devorado (banquete totémico). Esta fiesta era realmente una celebración del triunfo de los hijos varones, coligados, sobre el padre.

12. El totemismo, primera forma en que se manifiesta la religión dentro de la historia humana.

13. La religión desde el comienzo se enlaza con configuraciones sociales y obligaciones morales.

14. El progreso que sigue al totemismo es la humanización del ser a quien se venera. Los animales son remplazados por dioses humanos cuyo origen en el tótem no se oculta. En un punto de este desarrollo, probablemente antes que las deidades masculinas, aparecen las deidades maternas, manteniéndose luego largo tiempo junto a aquellos.

15. Los primeros dioses masculinos aparecen como hijos de diosas, más tarde adquieren atributos de padres, o bien se subordinan a un dios superior, el la época del politeísmo. Finalmente el retorno de un dios-padre-único, que gobierna sin limitación alguna, es el dios del monoteísmo.

 

 

EN LA HISTORIA DEL CANTO CORAL

Es interesante encontrar, relatos que se ajustan a la interpretación que de los hechos primigenios, hace el psicoanálisis.

En Píndaro, notas introductorias a la obra completa de este autor, describen las primeras celebraciones humanas como un grupo de hombres unidos en una tarea y la relación de éstas -tarea y celebraciones- con el canto coral.

Según entiendo, los juegos olímpicos, oíticos, ístmicos, etc. eran acompañados por cantos. Eran celebraciones en las que según el autor era muy difícil delimitar hasta donde iba lo religioso, hasta donde lo social, o hasta donde lo erótico.

"Pues no sólo se canaliza a través de la perfomance de la oda la relación de ese grupo con la divinidad que preside la fiesta, sino la existente entre sus propios miembros".

Los cantos característicos eran los Epinicios, cantos de victoria, dedicados a los campeones de los juegos. En estos cantos, dice el autor, había una peculiar armonía de forma y contenido.

Las características del canto coral que el autor menciona, en cuanto a lo que manifiesta y en cuanto a la estructura del canto son:

 

Manifestación Canto estructura Proceso Psíquico en curso
3. Ultimo momento de la época arcaica: religiosa colectiva: Olímpicos, etc. Epinicios: cantos de victoria

Píndaro

Peculiar armonía de contenido y forma Momento previo a lo propiamente simbólico expresado en el arte propiamente dicho: es decir ya configurado en sus estructuras.

 

Luego de esta festividad, semejante a la de la celebración del banquete primordial del que habla Tótem y Tabú. Hay algo muy interesante que se asocia con la transformación del canto coral. Un tirano acapara la festividad y el canto en encomio su propio a su propia persona. Como quien dice, se puso en el lugar del dios, tanto como decir se puso en el lugar del padre de la horda primitiva, en el lugar del Tótem. Cosa esta extraña, si como dice Freud, el padre-Tótem era temido -odiado y amado-. Pareciera ser que la Identificación es entonces una suerte de actuación del banquete en el que de una manera "imaginaria" diríamos, un hombre asume la fuerza temida -odio-amor-. Se pone en el lugar de.., como si fuera ..., pero no es. La identificación estaría al servicio del vencimiento de esa fuerza temida. Algo así como ¿qué es lo que él tiene que le temo? -amo-odio-. Vemos de esta manera más claramente la cuestión de lo fálico, circulando del padre de la horda primitiva, al tótem, de éste a los dioses, y de éstos al tirano. Qué hay al interior? Incesto. El imposible goce absoluto.

La página once del texto de Píndaro, es fenomenal por cuanto si así se le quiere leer, presenta la sucesión desde esta identificación imaginaria hasta el paso a lo simbólico y sus efectos. Veamos la sucesión de tiempos en la época arcaica.

 

CARACTERÍSTICAS INTERNAS: LENGUA, IMÁGENES, MITO.

 

PRIMER TIEMPO

Manifestación Canto estructura Proc. Psí
1. Manifestación pública de vivencias del con- junto social que del canto se sirve. Componente erótico importante, canaliza a través de la perfomance de la oda la relación de ese grupo con la divinidad que preside la fiesta, y la existente entre sus propios miem- bros. El canto hace referencia a la situación que viven las coreutas y a sus personas. Los Partenios de Alcmán.

celebración religiosa: canto y danza, jóvenes espartanas. Siglo VII a.C.

El canto arrastra a las personas a compartir las situaciones de las coreutas (priamel).

peculiar armonía entre forma y contenido

Motivos míticos

Celebración del banquete totémico

 

 

SEGUNDO TIEMPO

Manifestación Canto estructura Proceso Psíquico
2. utilizado por un grupo social en una festividad colectiva.

a ) primer momento: Acaparamiento del canto y la festividad por parte de un tirano,

encomiando a su propia

-Oda a Oilícrates, de Ibico de Regio. Siglo VII a.C. orientación casi definitiva de rasgos de forma y contenido de la poesía coral. - Evocaciones épicas más que míticas a) Actualidad-mito-actualidad 1. momento:

Identificación con las características del dios: Belleza..

persona: belleza. Mas mítico que épico

b) Segundo momento: guerrero, poderío naval. Mas épico que mítico las emociones y las relaciones

El personaje elogiado ve alzadas sus cualidades

1. momento: (belleza) al encontrarlas definidas mediante la comparación con modelos míticos.

2. momento: Motivos épicos; por ejemplo, el laudandus

b) Poeta-comitente-público 2. momento:

a ) rechazo al componente mítico, por el poeta.

b) identificación con motivos épicos: guerrero y poder naval

 

 

TERCER TIEMPO

 

Manifestación Canto Estructura Proceso
3, tercer tiempo:

El poeta termina con versos en los que equipara su propia figura a la del laudandus, unifica su gloria con la de aquél a través del vehículo inmortalizador del canto.

Safo refleja en su poesía, mas para el grupo, una tonalidad entre el elogio, la pasión y el despecho. La lengua épica está transfigurada con éste fin. Estesícoro, tiene por motivo el mito, pero la dirección es idéntica a la de Safo.3. Tiempo: El poeta como el laudandus Formas coherentes y tradicionales, que dotan de cohesión interna al desarrollo del género: - vocabulario erótico y encomio de la belleza. - motivos entre la guerra y el amor. Ejemplo. Safo. mas cerca de Alcmán, Estesícoro.

3. configuración primitiva del verso dáctilo-épitrico y además, con la estructura triádica habitual en Píndaro y Baquílides. 3. Tiempo:

El canto coral, la poesía, el poeta, puesto en el lugar de inmortalidad.

 

 

PASO A LO SIMBÓLICO. 3. TIEMPO

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: LA FIGURA DEL TIRANO Y SU CORTE, CIRCUNSTANCIAS SOCIALES; VICTORIA EN LOS JUEGOS.

Manifestación Características sociales estructura Proceso Psíquico
Segundo tiempo

a) demostración de cualidades personales y familiares.

Clase aristocrática y los poderosos tiranos , apoyados por la próspera burguesía, ostentan el poder   Segundo tiempo

a) Narcisismo primario: Yo ideal

b) proclamar la victoria de boca en boca. Las victorias en los juegos, suponen la prueba fehaciente , de esa virtud, unida a la pertenencia a un linaje distinguido interviene el poeta, logrando tal fin "hace imperecedera, la gloria de un suceso momentáneo" b) Desmezcla pulsional.: por un lado está el narcisismo primario, pero por otro está la virtud naciente. Yo-ideal-yo.
Tercer Tiempo

Valoración de la figura del poeta.

El poeta es el sabio (sophos) que recibe y transmite los valores y conocimientos que caracterizan a la cultura y a la sociedad en la que ejerce su actividad, y sigue siendo un individuo dotado de poderes limítrofes con los del profeta, el mago, el médico o el sacerdote, principalmente gracias a su inspiración y, sobretodo, a su palabra; pero ahora está inmerso en un mundo en el que casi se han establecido relaciones comerciales. lírica coral: producto que relaciona a comitente y poeta. Tercer Tiempo: Deseo articulado a la cultura;

Ideal del yo

Modelos de Identificación

Producto:

Creación "Arte"

 

 

SÍNTESIS y postrimerías: cuarto tiempo.

 

Manifestacion Características sociales Poesía Proceso Psíquico
Primer Tiempo:

Emoción: pasión, despecho.

Los dioses

La celebración colectiva es expresión religiosa y social

Peán, ditirambo, himno a las divinidades  
Segundo Tiempo:

a) Emoción: victoria, amor, pasión

b) Valores: las virtudes y sus pruebas.

a) hombres dioses: la celebración expresa, religiosidad, guerra y amor.

b) hombres modelos: La celebración es expresión de religiosidad, deporte,literatura, relaciones mercantiles y políticas.

Epinicio

Treno

Encomio

 
       
Postrimerías del tercer tiempo

los sabios: autores

poetas, tenidos como sabios, semejantes a los profetas, etc.

c) Simónides autor importante y precursor de la sofística:

-Epinicio: Ej.: -Maldiciones, - el mito: ej. Cástor y Pólux, los argonautas, Teseo, Egeo, Aquiles, Meleagro, los hiperbóreos.

-Treno es una reflexión , cantos fúnebres, etc. y

-encomio,

Estructura organizada y definitiva de la poesía y el canto coral

Baquílides: rival poético de Píndaro. Escoge momentos, escenas de gran valor evocador y simbólico, más que detenerse en narraciones míticas. Hace presentaciones dramatizadas del mito, por ej. oda 18. pone en boca de los protagonistas de los mitos, en las escenas dialogadas, sentencias y reflexiones morales. Presenta a Teseo como creador de civilización (esto es un ditirambo). Un epinicio relaciona con el vencedor, la victoria, el pasado heroico y reflexiones.

Producto

que hemos heredado

Padres

creadores

de

cultura

Vida

humana

 

Los creadores ENSUS©ESION

Sucesión:Sucesivo: Sucesor: que sucede a uno o sobreviene en su lugar

Suscepción: Acción de recibir uno algo en sí mismo.

En-su-sesión.

Unos, los primeros creadores, disfrutan creando, otros, los segundos, disfrutan sobre los productos de los anteriores y siguen creando, otros, ..., disfrutan sobre los productos de éstos últimos y siguen creando. Y luego, nosotros, sin más, lo heredamos todo. La única tarea es disfrutar la herencia: las creaciones de nuestros antepasados, patrimonio de la humanidad. Con ese disfrutar, ya hacemos bastante, mantenemos el curso de la historia, si surge alguna creación, pues... bueno, sería para la historia, jamás lo sabrán, como dice Goëthe al comienzo del Fausto:

"... No escuchan los siguientes cantos esas almas para las cuales yo canté primero; disperso está el amigable corro, se esfumó, !ay!, la primera resonancia. Vibra mi dolor para desconocidas muchedumbres, y hasta su aplauso hace sufrir mi corazón, y los que antaño se alegraban con mi canto, si aún viven todavía, vagan desperdigados por el mundo....".

Más allá de los frutos que heredamos, está el ser de lo humano que dió lugar a esos frutos, lo que ese ser hubo de lograr para dar lugar a las obras. Ese ser que ya está dado en tanto que alguno lo haya alcanzado, es lo que heredamos. Ese alguno, es el primero, es padre, es creador.

El logro de uno en singular es el logro de todos en plural, en tanto que somos susceptibles de.... en sucesión.... Esto es lo humano. La transmisión de lo humano entre los humanos. De uno a uno.

Somos deudores, de los creadores que han gestado la vida humana, ¿cómo mencionar la alegría del corazón al descubrir estas herencias, sino trabajando cuando no creando? No hay otra forma para decirlo. Crear. Seguir inventando o por lo menos, mantener el paso de la cultura.

Volver al sumario del Número 6
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 6 - Diciembre 1997
www.acheronta.org