Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Importaciones en la enseñanza de Lacan
Michel Sauval

Imprimir página

Lo que sigue es la introducción de un seminario por internet que desarrolla
las clases del seminario homólogo dictadas en el
II Congreso Internacional de Psicoanálisis
realizado en septiembre de 2011 en la ciudad de Querétaro, México
(cuyo tema convocante era "El psicoanálisis y su diálogo con otras disciplinas")
Puede accederse al
conjunto de las clases, inscribiéndose al mismo en EduPsi

 

Creo que un buen punto de vista para abordar el problema de las importaciones en la enseñanza de Lacan es el que nos plantea, a los hispanoparlantes, esa misma enseñanza, es decir, el de su traducción.

¿Cómo accedemos a esa enseñanza de Lacan? Mediante sus traducciones

¿No es eso, ya en sí mismo, una "importación"? Para el caso, una "importación" de una lengua a otra.

¿Qué diferencias habrá entre la "importación" de una lengua a otra y la "importación" de una disciplina a otra? ¿Qué diferencia hay entre lengua y disciplinas o prácticas científicas o profesionales?

Veamos un par de ejemplos de problemas de "traducción" para ubicarnos rápidamente al nivel de las dificultades polisémicas que siempre implica el lenguaje.

Existen dos traducciones importantes, al inglés, del famoso "Don Quijote de la Mancha"1: la clásica de Samuel Putnam 2, de 1949, y la de Grossman 3, de 2003. Las diferencias se evidencian desde el principio. Mientras Putnam traduce "en un lugar de la Mancha, cuyo nombre no quiero acordarme", como "In a villaje of La Mancha the name of wich I have no desire to recall", Grossman escribe "somewhere in La Mancha, in a place whose name I do not care to remember". Para algunos, la diferencia que media entre "I have no desire" y el desdeñoso y conversador "I do not care" reflejaría mucho mejor el espíritu burlón del narrador del Quijote que, desde el comienzo, se presentaría a sí mismo como un tipo poco confiable.

Por otro lado, en un artículo publicado en ADN, el suplemento de cultura del diario La Nación, del viernes 22 de julio de 2011, Hernán Iglesias Illa señalaba que expresiones como "fruncir el ceño", "encogerse de hombros", o "entrecerrar los ojos", no han surgido de la pluma de escritores de la lengua castellana, sino el fruto del trabajo de los traductores de literatura inglesa. En efecto, esas expresiones serían las traducciones acuñadas de los siguientes términos del inglés: "frown", "shrug" y "squint".

Recordemos que el propio Lacan jugará con las "traducciones" para desarrollar una de sus concepciones del inconsciente freudiano: "l’unebévue" 4 (que podría traducirse al castellano como "una metida de pata", un malentendido, una "equivocación"). El hecho de que Lacan, en esa operación, antes que seguir el "significado" del "concepto" priorice el uso de la homofonía del término alemán de Freud para inconsciente: "Unbewusste", nos indica que, en ese caso, ya no estamos en el campo clásico de la "traducción". Se trata, más bien, de una transliteración (apoyada en una transcripción), para retomar uno de los términos del trípode "traducción, transcripción, transliteración" 5 que presentara Allouch en uno de sus primeros libros, "Letra por letra".

En su prefacio a la reedición de dicho libro 6, Allouch comenta los avatares que llevaron a que su primera edición, 25 años antes, no fuera en Seuil, en la colección "El campo Freudiano", sino en la editorial Eres. Recuerda que se le pidió que reescribiera el libro ordenándolo de un modo más "conceptual", cuando para Allouch, lo importante era el carácter "operatorio" del transcribir, del traducir y del transliterar, motivo por el que "los presentaba operando en acto en Lacan y no como conceptos". Para Allouch, su libro "demostraba que Lacan leía con el escrito, usaba ciertos escritos que inventaba como otros tantos operadores de lectura" 7.

Allouch nos recuerda, como lo haría cualquier chiste, que la alteridad juega al interior de cada lengua, cuestión que Lacan tiene en cuenta en su definición del significante como aquello que representa a un sujeto para otro significante.

Sin embargo, la "traducción" sigue siendo el parámetro a partir del cual se suelen pensar los pasajes de lengua. Y la pregunta que se nos plantea es si las operaciones de "importación" de términos, de una disciplina a otra, no se piensan bajo el imperio de la misma noción, del mismo prejuicio.

En efecto, en la medida en que el concepto busque realizar una coincidencia de la extensión y la intensión asociadas, es decir, coincidencia de la referencia y el significado, coincidencia que habría que poder respetar o mantener en su manejo y operatoria, su traslado de una disciplina a otra debería ubicarse en el terreno de la traducción 8.

Este es el problema que pretendemos abordar analizando el derrotero que han seguido algunos términos devenidos centrales o fundamentales en la enseñanza de Lacan, tanto en su traspaso desde sus disciplinas de origen, como también en el desarrollo mismo de dicha enseñanza.

Significante

El primero de estos términos será el "significante". Podríamos decir que es un término que marca toda la operación de "retorno a Freud" y la primera parte de la enseñanza de Lacan. Quizás por eso mismo ha devenido uno de los términos más asociados a Lacan.

Pero es conocido por todos, también, que esa importación que Lacan hace del campo de la lingüística, se realiza en un tiempo en la que dicha disciplina se constituye como un modelo de ciencia para todas las ciencias sociales, en particular, como punto de partida de lo que se denominó el estructuralismo. Por lo tanto, el término "significante" no es un término propio del psicoanálisis, sino un término utilizado ampliamente en otras disciplinas.

La pregunta que se impone, entonces, es si dicho término remite a una noción "común" en todas esas disciplinas 9 (sea la lingüística, el psicoanálisis, la antropología, la sociología, la filosofía y, más actualmente, la política), o si hay diferencias de un campo al otro, en cuyo caso, cuáles serían esas diferencias.

Sujeto

La importancia del término "significante" es fundamental, también, en la enseñanza de Lacan, porque está articulado, en su propia definición, a otro término tanto o más importante, el de "sujeto": "el significante es lo que representa a un sujeto para otro significante".

Análogamente, el término "sujeto" tiene una amplia difusión en casi toda la cultura (incluso más que el término "significante"), con lo cual aquí también se plantea el problema de precisar las coincidencias o diferencias entre su operación o alcance en el campo del psicoanálisis y en otras disciplinas.

¿Es lo mismo el sujeto del inconsciente que el sujeto de la filosofía, o el sujeto de la sociología, o el "individuo" que tantas veces se desliza debajo de ese término en múltiples usos "corrientes" (incluso supuestamente "psicoanalíticos")?

Matema

El uso de referencias matemáticas por parte de Lacan ha generado más de una crítica de parte de practicantes de ese campo. La más conocida, furibunda y "fundamentalista", fue la de Sokal, cuyo planteo se sintetiza en algo tan sencillo como lacónico: "así no se usa el álgebra, así no se usan las matemáticas".

Más recientemente, Guillermo Martínez 10 y Gustavo Piñeiro publicaron un libro sobre el teorema de Gödel 11 , donde plantean críticas al uso que del mismo han hecho autores como Kristeva, Lacan, Derrida, Deleuze y Lyotard. Para Martinez, no está probada la precisión de la estructura lógica del discurso como para que tenga algún sentido una formalización matemática. Y aún cuando eso fuera posible se pregunta ¿porqué se parecería ese sistema al de los números naturales?, ¿por qué no pensar mejor en analogías con la estructura de las álgebras de Boole que corresponden al cálculo proposicional, o porqué no elegir el sistema de los números complejos?

¿De qué modo inciden estas impugnaciones a "formalizaciones" de Lacan respecto a la transmisibilidad del psicoanálisis o sus pretensiones de vecindad respecto a la ciencia?

Plus de goce

La caracterización de Lacan de su objeto a ("petit a") como "plus de gozar" surge de una asociación con la plusvalía marxista. Uno de los problemas respecto a esta asociación es el eventual malentendido que genera el propio Lacan cuando sugiere lazos estrechos entre la noción importada y la noción propiamente analítica: "el plus de gozar apareció en mis últimos discursos en una función de homología respecto de la plusvalía marxista. Decir homología es decir que su relación no es de analogía. Se trata de lo mismo" 12 (negritas mías). En efecto, si la relación es de homología (y no solo de analogía), ese nexo no es solo fruto de una "convergencia" discursiva o lógica, sino que expresaría una "misma combinación genética", "un antepasado común", es decir, una equivalencia estructural, en cuyo caso, no faltarán quienes deduzcan que la "transformación" de la "importación" sería reversible, y que así como la plusvalía marxista serviría para entender el "plus de gozar", este último debería servir para pensar la plusvalía y, por extensión, toda la economía política. Inversión amplia y sistemáticamente utilizada por los defensores de un "nuevo" pensamiento político que habría de fundarse en Lacan (Laclau, Zizek, Badiou, Stavrakakis, Alemán, etc.), lo que ha llevado a algunos a formular que el psicoanálisis debe pensarse como "una transformación de todas las relaciones ontológicas con la objetividad" 13, o que "el pensamiento" de Lacan es "la única teoría materialista sobre el malestar de la civilización propio del siglo XXI" 14

Clínica

Las "importaciones" de Lacan no se limitan a campos supuestamente "externos ", como la matemática, la antropología, etc. Lo mismo hace con los textos de Freud. Y no solo con los textos en general, sino con la propia clínica freudiana, con sus historiales. Es el caso de su "invención" de la estructura del pasaje al acto a partir del caso de la joven homosexual femenina. Para Lacan, el pretendidamente freudiano "niederkommen lassen" es "el correlato esencial del pasaje al acto (...) es la estructura misma del pasaje al acto" 15, con la particularidad que de ese "lassen", tan fundamental, puesto que es el que conlleva el sentido del "dejar" para que se pueda completar la fórmula "dejar caer" (el "niederkommen" no incluye este dejar, solo refiere a la caída), es un claro agregado de Lacan que nunca fue mencionado por Freud.

Esta operación culmina generando al menos 4 versiones del caso de "la joven homosexual femenina": la de Freud (que entiende la caída del puente como un acto simbólico que condensa el parto), la de Lacan de 1957 (que acuerda con la de Freud, pero la reordena en los términos de su esquema L), la de Lacan de 1963 (donde presenta su estructura del pasaje al acto, en la que la caída ya no es un acto simbólico que reintroduce el falo, sino una situación en que el sujeto cae de la escena como objeto a, al no poder sostener el encuentro con el falo, la ley del padre) y, finalmente, la de Allouch de 2008 16 (cuando, a partir de la biografía de Sigonie Csillag 17, nos enteramos que la "mirada" del padre no tuvo ninguna importancia (posibilidad que ya había sido mencionada, y descartada, en las dos primeras versiones), lo que da pie a una propuesta de Allouch de pensar que el objeto a en juego es la voz). Esto no ha dejado de generar debates sobre la "objetividad" o rigurosidad de la clínica psicoanalítica (Plotkin, Moreno, etc.), qué valor tiene un historial (ni que hablar una viñeta), y cuál es la base de la transmisión.

Comenzaremos, entonces, por el significante, en la próxima clase

Notas

1 Miguel de Cervantes Saavedra, "Don Quijote de la Mancha", Edición del IV Centenario, Alfaguara.
Ver también la
edición del Instituto Cervantes en la editorial Crítica, que también está disponible en Internet: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/default.htm

2 Putnam siguió el modelo de John Ormsby, el traductor de la versión de Don Quijote de 1885, añadiendo como prólogo de su obra una extensa introducción que incluía su análisis de la novela y de las previas traducciones de ésta, un resumen de los principios que había seguido para la traducción y una breve biografía del autor. La traducción de Putnam es una de las más valoradas versiones de Don Quijote jamás publicadas, y ha seguido siendo editada desde su primera publicación. A diferencia de Ormsby, aunque aún se emplea lenguaje arcaico en la traducción, es la primera versión en la que se emplea un inglés contemporáneo. El lenguaje es formal cuando es utilizado por personajes cultos, pero rara vez pasado de moda, mientras que los personajes más incultos hablan en un inglés coloquial moderno. Putnam trabajó en la traducción durante doce años antes de que ésta fuera publicada.

3 Traductora al inglés de García Márquez y Vargas Llosa.

4 "Bévue" significa « Méprise grossière due à l’ignorance ou à l’inadvertance » ( "incomprensión por ignorancia o inadvertencia". Los sinónimos son «bêtise, blague, erreur, étourderie, faute, impair, maladresse, méprise, sottise». También «connerie, gaffe». «Méprise» significa malentendido, confusión. El verbo "méprendre", que se usa con " se", significa equivocarse, engañarse, en particular tomando una persona o algo por otra.

5 La traducción está regulada sobre el sentido, la transcripción sobre el sonido, y la transliteración sobre la letra: "La traducción se caracteriza por promover lo que sería una preeminencia no sólo del sentido sino, más exactamente, del sentido único, del un-sentido. [...] La transcripción es esta otra manera de regular lo escrito que toma apoyo no ya sobre el sentido sino sobre el sonido. [...] La transliteración es el nombre de esta manera de leer que promueve el psicoanálisis con la preeminencia de lo textual"
(Jean Allouch, Letra por letra, Buenos Aires, Edelp, Traducción M., N. y S. Pasternac, 1993, pp. 68-69)

6 Jean Allouch, "Letra por letra", Epeele, edición de 2009. Ver en el sitio web de Epeele: http://www.epeele.org.mx/libros.htm

7 Jean Allouch, op. cit., página 11

8 Veremos, justamente, que el carácter "fundamentalista" que tienen algunas críticas que se le han hecho a Lacan sobre el uso que ha hecho de ciertos términos tomados de otras disciplinas (como por ejemplo las críticas Alan Sokal o Guillermo Martínes sobre el uso "incorrecto" de referencias matemáticas) resulta de la denuncia que le hacen de no haber respetado o conservado esa pretendida "coincidencia" de la extensión e intensión asociados al término en tanto "concepto" en la disciplina original.

9 Para tomar dimensión de la difusión del término "significante" en el campo de la cultura, así como de su asociación con la teoría lacaniana, basta buscar su definición en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Significante

10 Probablemente Guillermo Martínez sea más conocido como autor literario que como matemático, en particular por el éxito que tuvo su novela "Crímenes imperceptibles" (y su adaptación cinematográfica "Los crímenes de Oxford").

11 Guillermo Martinez y Gustavo Piñeiro, "Godel V (para todos)", Editorial Seix Barral

12 Jacques Lacan, El Seminario, Libro XVI "De un Otro al otro", Editorial Paidos, página 41

13 Jorge Alemán, "Para una izquierda lacaniana… Intervenciones y textos", Grama Ediciones, Buenos Aires, 2009, página 99

14 Jorge Alemán, op. cit., página 21

15 Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 128

16 Jean Allouch, "La sombra de tu perro. Discurso psicoanalítico. Discurso lesbiano", Ediciones Literales

17 Ines Rieder y Diana Voigt, "Sidonie Csillag. La joven homosexual de Freud" (traducción del alemán de Martina Polcuch), Editorial Cuenco de Plata, Ediciones Literales, Córdoba, 2004

.

Volver al sumario del Número 27
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 27 - Mayo 2012
www.acheronta.org