Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Comentario del libro "Abuso sexual en la infancia"
Norma Ferrari

Imprimir página

Abuso Sexual en la infancia. El Quehacer y la ética
Compilador : Jorge R. Volnovich
Autores : Lucía Barbero Fuks- Carlos Alberto Rozanski- Félix López Sánchez-Juan Carlos Volnovich- Alicia H. Ganduglia

 

Las primeras dos cuestiones que se destacan en este trabajo son, por un lado su carácter de libro latinoamericano y por otro, el abordaje del tema del abuso sexual infantil desde distintas disciplinas.

Estas dos coordenadas atraviesan la mirada y el análisis que cada uno de los autores produce sobre la cuestión, a la vez que resulta el sedimento que se desprende del libro como producto colectivo.

Lo latinoamericano viene a alojarse en un sitio no vacío sino, frecuente y casi exclusivamente ocupado por producciones del hemisferio norte, más precisamente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Para destacar y recordar es que el marco legal universal con el cual se abordan los derechos de la niñez , o sea, la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ha sido firmada y ratificada por todos los países del mundo excepto por Estados Unidos.

En el prólogo, Franklin Farinatti releva una clasificación del colombiano Francisco Cobos, en la que éste ubica a las naciones latinoamericanas en el grupo de los países empobrecidos, en contraste con el grupo ( mucho más reducido) de los países empobrecedores.

La puesta en claro de esta conceptualización sociopolítica es fundamental para abordar la temática del abuso sexual y la violencia familiar.

Matilde Luna, Editora del libro, destaca dos puntos fundamentales : la diferencia entre maltrato , que implica frecuentemente el daño físico y abuso sexual, que, en la mayoría de los casos " sólo deja estigmas psíquicos". Este punto es fundamental a la hora de pensar tanto los abordajes profesionales respecto al abuso como la intervención sobre el imaginario social que lo rodea.

Y el estatuto de la palabra del niño, cuya validez y credibilidad, en tanto se la asocia a fantasías infantiles, aún está en juego.. Respecto a este punto, la intervención del discurso del psicoanálisis puede despejar lo singular de cada caso.

Pasaré entonces a destacar algunas de las cuestiones a las que cada autor se dedica a lo largo del libro.

Lucía Barbero Fuks señala la diferencia entre victimización ( son las condiciones económico-sociales de vida asociadas a la pobreza) y la victimización ( situación de violencia física, psíquica, sexual o de negligencia, en cualquier clase social ).

Otro punto interesante de este capítulo es la precisión entre el concepto de incesto para el psicoanálisis y el concepto de incesto como abuso sexual.

La función paterna, el papel de la madre, la distinción entre causa y responsabilidad, el silencio del niño abusado, son abordados a lo largo de este capítulo.

Carlos Alberto Rozanski aborda el tema desde la óptica de la intervención judicial, focalizando la atención sobre la revictimización que la niña abusada padece al atravesar las distintas etapas del proceso judicial.

Mitos, estereotipos, prejuicios de género son analizados por Rozanski , dado que considera que son factores que pueden dar lugar a la revictimización aumentando el riesgo y la impunidad.

El interminable deambular por oficinas en juzgados, fiscalías y comisarías, las condiciones de la denuncia tanto para los familiares como para la niña abusada, el viraje desde la denuncia a la "exposición" con la carga de significación que este término tiene, el interrogatorio en el proceso de instrucción, son sólo parte de un trayecto en el que esa revictimización se produce, hasta llegar al juicio.

Según el autor, es necesario que se ubique que cualquier medida que se produzca en el proceso judicial que implique sufrimiento par la niña o niño abusado, debe considerarse ilegal.

Félix López Sánchez realiza en su capítulo un minucioso trabajo para precisar lo que se entiende por maltrato infantil, puntualizando los efectos y consecuencias de la negación que recae sobre la sexualidad infantil y sobre la importancia del abuso sexual en la infancia.

El autor aporta un interesante estudio cuyas fuentes han sido padres, educadores y jóvenes. En esa investigación se han tomado en cuenta desde las conductas sexuales en los diferentes grupos etáreos, los abusos familiares y extrafamiliares, la comparación entre distintos países.

Juan Carlos Volnovich releva el impacto que tiene en la subjetividad del terapeuta, el contacto con víctimas de abuso sexual, lo cual le permite pensar otro impacto: el que sobre Freud pueden haber producido los relatos de abuso sexual de sus pacientes histéricas.

Hace un recorrido por la teoría freudiana de la seducción ( sexual e infantil), afirmando que esta teoría no ha sido abandonada del todo por Freíd, a pesar de que en 1897 cae de cierto modo para dar lugar a la teoría de la fantasía inconsciente.

Volnovich propone releer datos biográficos de Freud tanto para ubicar las marcas en la teoría de los avatares personales, ideológicos y de la política del psicoanálisis, como para poder detectar " los caminos de investigación interrumpìdos que valdría la pena reabrir".

Alicia Ganduglia trabaja la temática de la revinculación ( reconstrucción o construcción de un vínculo paterno-filiaal suspendido o limitado , para proteger al niño de un riesgo o daño psicofísico)

La autora propone para la revinculación que se analicen los supuestos ligados a la protección y preservación de ese vínculo. Que con dicho análisis se trabaje respecto a los indicadores de riesgo y a las condiciones para la revinculación. Propone como tercer punto la capacitación de los operadores en ese proceso, evaluando " a qué familia estamos tratando de reunir y reforzar" ( Pence)

La autora considera un vínculo "suficientemente bueno " a aquel que respete las necesidades de desarrollo , el crecimiento madurativo , la constitución subjetiva y la integración a las normas y valores del grupo social.

Jorge R. Volnovich, compilador además de autor de un capítulo del libro, centra su tra bajo en el aporte del análisis institucional. El ASI ( Abuso sexual infantil) es uno de los campos de intervención de ese análisis.

Considera al ASI un analizador político-económico-subjetivo de la sociedad,

Se dedica el autor a precisar términos de la institución de la justicia, de la psicología, y la implicación corporativa en lo que hace al abordaje e intervención en los casos de abuso sexual infantil.

Una puntuación sumamente interesante : al situar el trabajo que se realiza en las supervisiones socioanalíticas a los profesionales que trabajan con violencia doméstica señala que: " no se trata de capacitar sino de desc apacitarnos" …."como un primer paso para cohibir el abuso de poder que aparece en los equipos a través del fantasma de la victimización."

Distintas miradas, distintos abordajes, distintas conceptualizaciones que tienen puntos de intersección pero que también delínean un vacío, vacío que pone a trabajar y pone a prueba para las diversas disciplinas, los instrumentos teóricos y las modalidades de intervención respecto a una problemática que interroga profundamente la trama del lazo social..

Volver al sumario del Número 16
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 16 - Diciembre 2002
www.acheronta.org