Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
La era de los presentimientos
Alberto Sladogna

Imprimir página

Pues es del toro que voy a hablarles hoy.
Abro deliberadamente, como ustedes lo ven,
a partir de hoy, la era de los presentimientos.

Jacques Lacan 7/03/1962

 

Jacques Lacan en el curso de su seminario oral e inédito de los años de 1961/1962 :L’identification hace frente a una crisis generada en su enseñanza y que ella, su enseñanza, colaboró activamente para difundir sus efectos. La crisis se producía por el privilegio otorgado al registro simbólico en detrimento del registro imaginario, en momentos, donde sólo de manera tangencial, comenzaba a encontrar un lugar situado el registro real. Su ternario infernal quedaba y quedo en peligro de ser reducido por la fuerzas celestial del orden simbólico, fuerza teísta ya señalada por Claude Lévi-Strauss (intervenciones en el seminario de Lacan en 1954-1955)..

Lacan enfrentó esa situación mediante varias operaciones: a.- por un lado una conjetura de la escritura que despliega en la primera mitad del seminario aludido 1; b.- la inserción de un deseo –articulado a la necesidad y a la demande -que se aleja del Wunsch de Freud; c.- una articulación del otro con el Otro que comienza a difuminar el lugar de letra a respecto de formalizaciones previas; d.- en ese seminario se encuentra la primera aparición del sujeto supuesto saber, bajo la forma de su negación (sesión del 15/11/1961); e.- una inserción de la problemática de la identificación en términos pictóricos mínimos, el trazo unario; f.- y por último, la inserción en acto de una nueva escritura de la subjetividad, escritura diferente del ordén alfabéticos: la topología analítica del sujeto:[el]"acento que coloco sobre la superficie en la función del sujeto" (7/03/1962.

El presente ensayo se reduce a tratar solo un problema de lectura y establecimiento de la escritura tropológica presente en una sesión del mencionado seminario. Si bien será necesario precisar la "clase" de escritura constituida por la topología psicoanalítica, llamamos la atención sobre un hecho: ella junto con los grafos de seminarios anteriores son trazas escritas en un seminario oral.

Leer la escritura topológica, es la hipótesis propuesta, constituye una via regia para el establecimiento escrito del seminario oral, L’identification. La actividad específica de esta lectura es una operación de la que participa el conjunto de los siguientes elementos: a.- papel; lápiz y plumón; b.-lápiz y plumones de colores; c.- cintas adhesivas; d.-materiales de consistencia plasticas; e.- tijeras; f.- un Guzzygusano, resorte de material plástico; g.- inventiva para disponer de materiales insólitos y h.-una dosis adecuada de paciencia que permita a cada cual sostener la levedad necesaria del "vuelo de un ángel", de acuerdo a P. Soury.

Las vueltas del otro toro

La singularidad de engendrar un toro por una rotación sobre otro es una notación mínima del carácter reiterado de las vueltas del analizante: al regresar a cada sesión rota en torno de algo. Lacan avanzará una proposición al respecto: " el corte engendra la superficie" (30/05/1962), entonces el corte, por ejemplo de la sesión de análisis, ya no se apoyará sólo sobre la cadena de la palabra y del campo del lenguaje sino que estará interesada una superficie y los cortes producidos sobre ella. Para dar cuenta de los mismos es necesario seguir los desplazamientos en el seminario L’identification de los siguientes términos: trait; trace; lacune; lacs; coupures. Lacan para sostener esa proposición recorrió un cierto camino de rotación y cortes sobre la superficie del otro toro.

En la sesión del 28 de marzo de 1962, Lacan recogía, nuevamente, los índices de un desasosiego:

¿De qué nos sirve la topología (de) esta superficie? De esta superficie llamada toro, por [eso] su inflexión constituyente, [lo] que necesita sus vueltas y rodeos. Es lo que puede sugerirnos mejor la ley a la cual el sujeto está sometido en el proceso de la identificación.

Lacan toma al desasosiego por una dificultad, y la dificultad en el pivote que, al imponer vueltas y rodeos, permite avanzar respuestas. La dificultad surge del trazado de una tercera curva sobre la superficie del toro. Curva que en un solo recorrido deberá incluir tanto al espesor como al vacío central de ese objeto:

En ese momento el seminario transmite al lector una dificultad de lectura. Consultando las versiones disponibles del seminario L’identification (versión JL; versión Cho y la versión castellana producida por la EFBA 2), es imposible, con los dibujos allí presentados, comenzar a plantearse una pregunta. ¿De qué se trata entonces? ¿Cómo procede ahí la lectura?. Al tratarse de un imposible sólo queda un camino realizarlo y poner las manos en la masa.

El trazado de una tercera curva reconoce su formulación en los textos de Martin Gardner, quien tenía a su cargo la sección de matemáticas recreativas de la revista Scientific American. Los artículos de Gardner fueron recopilados en una serie titulada Books of Mathematical Puzzles and Diversions; el tercer libro de la serie fue traducido al castellano con el nombre de Nuevos pasatiempos matemáticos. En su lengua original se dieron a conocer tres ediciones de la serie ( 1959, 1960 y 1961), o sea, una anterior y otras contemporáneas al seminario de 1961/1962. Dado que Lacan no tenía por costumbre o por hábito citar todas las fuentes de sus exposiciones, más el agregado de tratarse de seminarios orales donde no siempre se da o recuerda las referencias, proponemos aceptar de manera provisoria hallarnos ante una fuente no citada explícitamente –Martin Gardner y sus textos. Para sostener esa posibilidad se encuentran las siguientes razones:

  1. Sincronía temporal del tema;

  2. El estilo enunciativo con el que Gardner describe el hallazgo de " Un ingeniero, famoso por su habilidad para visualizar figuras tridimensionales...", estilo que evoca – a la manera de Magritte-al personaje de Dupin, el detective creado por Poe. En ambos casos, las intervenciones de los personajes producen un efecto: un hallazgo que sorprende, que ilumina una dificultad;

  3. En varios textos de topología matemática, sólo se encuentran referencias al género y al número de conexión que corresponden al toro (1 si son disjuntas, 2 cuando no lo son); no hacen mención al tercer tipo de curva. Emerson, un ingeniero de la NCR - citado por Gardner- demostró algebraicamente la posibilidad de su trazado;

  4. Lacan recogió el hallazgo del tercer lazo, arrastrando consigo las dificultades de presentación, término abusivo para ese momento de su enseñanza, la puesta en plano o aplanamiento del toro y el corte.

Estos elementos sostienen la pertinencia de una remisión ineludible al texto de Martin Gardner, y un trabajo a realizar para establecer el texto del seminario. Veamos.

Coffee with done

El personaje citado por Gardner se encontraba ante una taza de café y una dona, preguntándose sobre la posibilidad de efectuar algún corte que no correspondiera con los habituales cuando, de pronto, vio que al introducir un cuchillo, siguiendo la trayectoria de un plano inclinado, se producía algo interesante:

¡La sección de la dona estaba formada por dos círculos perfectos secantes!

Esa sorpresa es la que tratan de mostrar las diferentes versiones del seminario; aun cuando se pueden señalar problemas mayores compartidos por al versión la versión JL, y la versión EFBA, la dificultad arrastra a la versión Cho. Ahora nos detenemos en el corte propuesto por Martin Gardner

¿Cómo era posible este nuevo tipo de corte? Gardner respondía:

Para que al cortar el toro por un plano se produzcan dos círculos secantes, el plano debe pasar por el centro del toro y ser tangente a la parte superior e inferior de su superficie ( Nuevos pasatiempos matemáticos, Alianza Editorial, 391. El subrayado es mío.)

Aquí será necesario interpretar una porción de lo escrito por Gardner, propongo que cuando escribe "debe pasar por el centro", debe ser leído haciendo la operación y entonces, se está obligado a leer que abarca en su recorrido el agujero central del toro. Abarca, comprehende –no lo comprende- en su recorrido, respectando así el carácter irreductible de este agujero central, como lo demuestra la serie de agujeros reductibles generados por una curva:

Cuando los recorridos se hacen sin la presencia de otro cuerpo tórico, los agujeros se reducen, cuando existe el agujero del otro toro, los recorridos no pueden reducirse pues esos agujeros lo impiden. El recorrido sólo recorre y traza el borde del agujero irreductible. Recordemos el problema que enfrenta Lacan: un tercer vuelta que comprende en su recorrido el vacío interior y el exterior del toro:

El lector puede localizar aquí las condiciones de posibilidad para escribir de otra manera los com ponentes de la fantasía (el objeto a y el sujeto) y las articulaciones de la necesidad, la demande, y el desir. El nuevo lazo corta al toro de manera oblicua. La proyección de un corte oblícuo modifica la escritura de Gardner produciendo dos elipses que se intersectan, o sea, en la presentación no aparecen los dos círculos perfectos secantes.

La transformación producida entre el relato y la presentación plana –evento cotidiano en el seminario de Lacan; su escritura, nos indica la disparidad entre proyección, representación y presentación. Las dos primeras, para aplanar, comprimen y / o expanden según el caso, dejando la operación en la oscuridad, en la chatura. Sería algo semejante a sustituir una plancha por una aplanadora para planchar una camisa como lo demostró P. Soury (Chaines, Noeuds, Surfaces. La topologie de Lacan, Paris, 1982, hay versión castellana). La presentación , organizada en y por el registro imaginario anuda el simbólico y el real, impidiendo olvidar que se trata de objetos inmersos en dos dimensiones. Estas formas distintas –proyectar, representar y presentar- tiene consecuencias, pues al modificarse la escritura por la proyección del plano, se dificultan las localizaciones del asiento del objeto a y del falo, ambos articulados con las vueltas del deseo y de la Demande.

Estas dificultades se hacen visibles cuando se compara la proposición de M. Gardner con los dibujos en las versiones J. L y Cho que encabezan la sesión del 28 de marzo de 1962:

¿Cómo se articula este tercer lazo, tercera vuelta, con el sujeto y la identificación? Será necesario notar que Lacan apoyado en el hallazgo de Gardner, se permite darle al mismo una leve torsión, pues pasa de un corte a un lazo que después puede ser objeto de computo. Lacan escribe la adición del círculo generador con el círculo de revolución: D + d . Al darse una vuelta alrededor del toro, incluyendo en ella el espesor y el agujero central, se hicieron dos vueltas, contándose una. Error de cuenta, aparece un menos uno (-1). Es factible escribir estas vueltas así:

Acompañando a Lacan producimos una sustitución (corte-lazo-círculo-trazo-vuelta), y entonces, ella introduce, sin decir agua va, otro elemento para escribir: el ocho interior, y que luego escribirá la fantasía en sesiones posteriores. Con este lazo o tercer corte, tenemos precisada la dialéctica de la " demande con su subyacencía de deseo" (28/03/1962).

El tercer corte localiza, en un punto de la tangente con el cruce del centro del agujero central, el asiento del objeto a , llamado en ese momento el objeto del deseo. Mientras que el radio del círculo generador, al corte con la tangente, nos dará la medida del falo: "la medida última de la relación del sujeto con el deseo, a saber, Phi minúscula (j), en tanto que símbolo del falo", se escribe así una cierta falta de medida que sostiene cada demanda.

Entonces ahora presentamos el corte que da cuenta de esa vuelta ( lacs; trace; trait; lacune):

Aperturas

La lectura de una presentación ubica una manera distinta de producir el anudamiento del imaginario, el real y el simbólico. Este estilo no es discursivo, o al menos, no sólo discursivo. Aquí la topología analítica se aleja de un modelo o de un análogo o del terreno de la ilustración ejemplar de algo que ocurre en otra escena, se trata de una escritura que cuenta con otras dimensiones y cuyo efecto es dar lugar a una lectura posible.

Esa escritura y su forma de leerla toma a su cargo una apuesta: sortear la pendiente de separar la teoría de la clínica; es una lectura organizada como una a partir de considerar cuatro dimensiones: rsi + el síntoma o inhibición o angustia desplegada caso por caso. De ahí que:

No es una analogía. En alguna parte de la realidad se encuentra realmente esta especie de toro. Este toro realmente existe y es la estructura del neurótico. No es un análogo; no es tan siquiera una abstracción, porque una abstracción es una especie de disminución de la realidad y creo que es realidad ella misma (Jacques Lacan en Lacan oral, Xavier Bovedas Ediciones, Bs. As., 1983, p. 184*)

México, Tlalpan, 3 de abril del 2001**

Notas

(*) Existe otra versión de esa conferencia en Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre: controversia estructuralista, Seix Barral, Madrid, 1972

(**) Esta presentación tiene su origen en un trabajo previo efectuado con la amistosa compañía de Antonio Montes de Oca; la entrañable simpatía de Jan William y de Rodofo Marcos T. que con su caballerosidad habitual da cuenta de la forma en que honra sus deudas

1 Este tema fue desplegado por la revista de psicoanálisis Conjetural , editada en Buenos Aires, Argentina, dirigida por Jorge Jinkis mientras que Jean Allouch le dedicó su Letra por letra. Traducir, transcribir y transliterar, Edelp, Buenos Aires, 1993.

2 Esta versión tiene elementos de la versión JL y a la versión Cho. Las versiones EFBA siguen siendo para los lectores castellanos uno de los pocos documentos para acceder a la "lectura" de los seminarios de J. Lacan

Volver al sumario del Número 13
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 13 - Julio 2001
www.acheronta.org