Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección "Psicoanálisis"
Consejo de Redacción de Acheronta

Colaborando con una Membresia Solidaria dispondrá de contraseñas únicas para todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)Los artículos aquí reunidos abordan diferentes problemáticas psicoanalíticas: algunas reflexiones sobre el estatuto del inconsciente y la interpretación, las relaciones conflictivas del psicoanálisis con algunas formas discursivas e ideológicas de la actualidad, algunas resonancias entre estilo y tragedia, y algunas consideración sobre la femineidad

Inconsciente e interpretación

Comenzamos con dos trabajos que, desde articulaciones diferentes, abordan el problema de la interpretación.

En De los inicios al final de análisis Apuntes sobre la interpretación, Adriana Bauab de Dreizzen realiza un recorrido por las diferentes posiciones que Lacan manifiesta respecto a este instrumento esencial de la clínica, con el propósito de redefinir su lugar, su especificidad, y el modo en que operamos con él. Para ello toma tres momentos diferentes de la enseñanza de Lacan: años 1953, 1967 y 1974. Ya centrándose en esta última etapa, la autora se pregunta sobre esa analogía que Lacan propone entre el Ready made duchampiano y la interpretación analítica. "¿Qué implica sacar la rueda de una bicicleta y atornillarla a un banquito y exponerla en un museo? Que deje de rodar el sentido, que ofrezca el vacío, un cambio de lugar para el sujeto en el espacio, falta en ser, que como en el Ready made encuentra un sentido en otra parte, más allá de donde el fantasma lo fijaba."

Adriana Bauab de Dreizzen es Psicoanalista, Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, Titular de la materia "Problemáticas de la Pulsión" en el Centro de Salud Mental Ameghino. Es autora de dos libros: "Los tiempos del duelo" (editorial Homo Sapiens) y "De la angustia al deseo" (Letra Viva editorial), y coautora de "Sinthome. Incidencias de escritura" (Letra Viva editorial)
Email:
adrianad@fibertel.com.ar
(Argentina)

En Divinidades de la noche , Osvaldo Couso critica aquellas posiciones que reducen el inconsciente simplemente a lo que no es consciente, volviendo así a colocar la conciencia "en el centro del aparato". Esta manera de pensar (totalizadora, regida por una topología esférica, a decir del autor) lleva indefectiblemente a "creerse" el saber, confundiéndolo con la verdad. El artículo hace hincapié en la distancia inconmensurable que los separa. "Cualquier totalización es ficticia, porque implica, necesita para sostenerse, de una operación de desmentida. Pero el problema es que esa operación de desmentida es de estructura por la existencia misma del lenguaje". En el lacanismo, en cambio, surge una cierta tendencia a prescindir del inconsciente mismo. Esto lleva a Couso a abordar algunas cuestiones relativas a la interpretación. "El analista no agrega significantes para completar un sentido herido por el sin-sentido de las formaciones del inconsciente sino que, por el contrario, es el soporte de una presencia real por la que se puede acceder a dicha falla del sentido. Es desde el deseo del analista (no desde su saber) que el analista interpreta. "

Osvaldo Couso es Psicanalista, Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Autor de "Formulaciones de lo ignorado" (Ed. Lazos) y "El amor, el deseo y el goce" (Ed. Lazos, 2005)
Página de artículos:
http://www.efba.org/efbaonline/couso-00.htm
Email:
omcouso@yahoo.com.ar
(Argentina)

El goce al comando de la época

Seguimos con una serie de trabajos que abordan las relaciones conflictivas del psicoanálisis con algunas formas discursivas e ideológicas de la actualidad.

En El discurso psicoanalítico y su implicación en la era posmoderna, C. Gibrán Larrauri Olguín formula la siguiente pregunta: "¿qué pasa con el discurso psicoanalítico en el rebasamiento precisamente de su matriz, es decir, de la modernidad?". El autor plantea que "los cambios que se dan en la Cultura permean en la construcción del síntoma haciendo de éste una manifestación variable y que nunca remite a parámetros inmóviles" y que el "Otro de la posmodernidad se distingue de sus antecesores básicamente porque cada vez con mayor agudeza se presenta como un Otro que no promete ya más nada, que se vació de ideales y los ha sustituido por un mandato de goce". El autor sostiene que "la posmodernidad adquiere un valor que no se puede pasar por alto pues su discurso tiene consecuencias directas ya no sólo sobre el síntoma sino sobre la estructura misma". Con estas premisas abordará varios ejes y problemas: la caída del Ideal del yo como contexto de nacimiento de la posmodernidad, la tendencia de la posmodernidad a la homogeinización cultural, la búsqueda de la eficiencia, la narcosis generalizada, la era del superyó, y el amor como vía de transito en el malestar posmoderno.

C. Gibrán Larrauri Olguín es Licenciado en Psicología por el Centro Cultural Universitario Justo Sierra. Actualmente colabora como profesor de asignatura en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y participa como responsable de redacción de la Publicación Electrónica COMUNICOLOGÍ@: indicios y conjeturas. Cursa la Maestría de "Psicoanálisis y Cultura" en la Escuela Libre de Psicología.
Email:
larrauriol@yahoo.com.mx
(México)

En El psicoanálisis líquido, Michel Sauval debate sobre las consecuencias que podrían tener para el psicoanálisis los discursos cada vez más populares sobre las "nuevas patologías", la "subjetividad" de la época, las ideas de la "inexistencia del Otro" y la pretendida posición de "comando" en que se ubicarían, en la "modernidad", el goce, la pulsión, o el objeto a. Michel Sauval analiza y relaciona algunos ejemplos, tanto de la literatura analítica actual como de la literatura sociológica (puntualmente, "La modernidad líquida" de Zygmunt Bauman). La discusión en torno a algunos planteos que promueven el "psicoanálisis aplicado", una clínica de la "reinserción social", y la adaptación del psicoanálisis "al circuito de la comunicación común" (creando, por ejemplo, la BPS, el equivalente "psicoanalítico" de los DSM) revela más confluencias que las imaginadas con los terapeutas de las corrientes cognitivo conductuales, y abre la pregunta sobre la posibilidad de que, inmersos en discursos que parecen "darnos una explicación de cómo funciona el mundo, y parece(n) ubicarnos en posición de comprenderlo para poder operar en él", se nos oculte la realidad de una "posición de instrumentos de una lógica de manual (de objeto tecnológico) al servicio del orden público".

Michel Sauval es Psicoanalista, Director de la revista Acheronta
Web:
www.sauval.com
Email:
ms@sauval.com
(Argentina)

En ¿Pulsión psicoanalítica? Una etimología del psicoanálisis, Silvina Iracema Sara Alberti Trepicchio parte del planteo que hiciera Derrida en los "Estados Generales del Psicoanálisis" respecto a una supuesta incapacidad del psicoanálisis de brindar una propuesta, de comprometerse e "intervenir en los acontecimientos más crueles de estos tiempos". La hipótesis que la autora sostendrá y desarrollará en el presente trabajo es que el psicoanálisis parece responder al concepto psicoanalítico de pulsión: "Correspondiéndose, (según el lugar, la época, el género, la edad, las características socio-culturales en general, la estructura psíquica de quien lo piense, etc.) con el momento histórico - epistémico de la "propuesta psicoanalítica" en sí". Haciendo intervenir el concepto de "Crueldad" Derrida exhortará al psicoanálisis a dar alguna respuesta, ya que -dice la autora- "es el único que ve en la "crueldad" un elemento necesario para nuestra existencia" y "tan fundamentado reclamo supone la emergencia de las más variadas hipótesis que permitan encontrar el origen de esta ausencia, de este vacío constitucional, estructural, con más de cien años de existencia. Hipótesis de la causa que en consecuencia, permitiera al psicoanálisis actuar sobre éstos axiomas que plantea Derrida, "de lo ético, lo jurídico y lo político", con el objeto final de desplazar la libido, tan fuertemente fijada, a estas pulsiones crueles que en definitiva, al modo del autoerotismo, se satisfacen en la misma sociedad que las genera"

Silvina Iracema Sara Alberti Trepicchio es Psicóloga. Psicóloga del área de Equinoterapia del CEETUPP, Psicóloga del Dpto. de Psicopedagogía de la UPP y Psicóloga del CUReI de dicha Institución. Maestrando en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica en IMPAC, MX.
Email:
silvina_at@hotmail.com
(México)

Estilo y tragedia

Finalmente, un par de artículos, aparentemente distantes entre sí, pero que comparten algunas resonancias en torno a las cuestiones del estilo y la tragedia.

Em De uma ética do desejo de analista para a estética. Por uma teoría do estilo, Ronald de Paula Araújo explora, não sem tomar partido, caminhos para se aproximar do que seria uma Ética da Psicanálise e sua implicação em uma teoria do estilo. O autor parte de uma questão sobre a possível aceitação de uma Ética da Psicanálise como uma Ética do Desejo. A seguir examina o "modelo trágico de Antígona" nas leituras (diferentes) de Hegel e de Lacan, bem como a tese defendida por Patrick Guyomard (1996) no "Gozo do Trágico", como puro desejo de morte. A proposta do autor é defender a Ética da Psicanálise como uma Ética do desejo do analista, que passa a considerar, enquanto agindo "em cada analista". Discute então posições de outros analistas (Quinet, Goldemberg) sobre o estilo. Expõe suas próprias pontuações/elaborações sobre o desejo do analista, como "o novo zero" da construção de uma estética

Ronald de Paula Araújo é Psicanalista, Membro do Corpo Freudiano, Escola de Psicanálise – Secção Fortaleza, Mestre em Psicologia pela Universidade Federal do Ceará
Email:
ronald_paula@yahoo.com.br
(Brasil)

En La tragedia griega, Diana Sperling concibe la tragedia griega como un "entre". El desarrollo tomará en cuenta tres ejes: el temporal, el político y el subjetivo. La propuesta consiste en ubicar en cada uno de ellos la dimensión correspondiente de la tragedia como ese hiato entre una cosa y otra. Dice Sperling"¿Qué es lo que se gesta entonces en ese ENTRE? Cuando yo digo entre, a falta de otra palabra mejor, es para mostrar que aquí en este espacio intermedio hay un hiato, una escansión podríamos decir, una grieta, un abismo, pero también un puente. Todo eso junto. Es una conexión que no llega a armar una continuidad lineal ni muchísimo menos, pero que hace pasar cuestiones que están en esta época y que ya no funcionan tal cual, a esta otra". En el primer eje se abordará la temporalidad que la tragedia instaura. Se trata de "qué es lo que la tragedia hace con el tiempo". Así la misma quedará ubicada entre el "tiempo cerrado" del mito que narra hechos "fuera del tiempo" y un "tiempo abierto" correspondiente al relato histórico.
En el eje político la tragedia aparece como mediación entre el Rey, el "basileus" y la democracia, "la polis". Se pasa del sacrificio -donde no hay lugar para la defensa, ni prueba o alegato que salve a la víctima- al discurso del derecho, a lo jurídico que comienza con la polis. Una estructura guerrera de la sociedad da paso a la apertura al diálogo. Los discursos se abren paso ganando terreno a las armas. Plagada de vocabulario sacrificial y de ritos que ahora se concretan solo en la escritura, la tragedia aparece como heredera del sacrificio.
Finalmente, en el eje de la subjetividad, la tragedia se situará entre el puro "pathos" y la "praxis". El héroe trágico va a cuestionar el destino que le ha sido fijado. Ya no aceptará de forma acrítica su sacrificio sino que surgirá una nueva pregunta: ¿son los dioses justos? Comenta Diana Sperling al respecto "yo diría que el héroe trágico se pone impaciente. Se impacienta frente a esto que está decidido y que lo atraviesa pero que le exige pagar sin que él haya sido verdaderamente el agente de eso que le ocurre" "…el héroe trágico está luchando contra este ser actor en algo ya decidido, en el intento de convertirse en agente, como diría Spinoza, intenta convertirse en causa de sus propias afecciones".

Diana Sperling es Filosofa y Escritora. Autora de los ensayos: "Filosofía de cámara" (2008), "Del deseo. Tratado erótico-político" (Ed. Biblos), "Genealogía del odio" (2007, Ed. Altamira), "La metafísica del espejo. Kant y el judaísmo", y de la colección de cuentos "Señas particulares" (Grupo Editor Latinoamericano).
Email:
dianasp@fibertel.com.ar
(Argentina)

Femineidad

En Acerca del amor y la angustia en la mujer, Marité Colovini se pregunta ¿por qué en la mujer el "ser amada" se convierte en una necesidad más imperiosa que las necesidades vitales y por qué el no serlo constituye el mayor peligro? Este interrogante constituye el eje del artículo. Para responderlo, Colovini repasa las vías freudianas del Edipo en la niña y el niño y la cuestión de la femineidad (formulando críticas y ubicando algunos saltos lógicos y ambigüedades con respecto al tema en dicho autor), para finalmente arribar a ciertas formulaciones lacanianas sobre la ausencia de un universal que especificaría a La mujer. "Al quedar ligada a la cuestión del ser, se juega en ella todo el tiempo la cuestión de la estúpida pregunta por la existencia (…).Y es en la persistencia permanente de esta pregunta que ella dirige su vida. Sus amores, sus decisiones, sus actos, llevan la marca indeleble de esta pregunta."

Marité Colovini es Psicoanalista, AE y AME de la Escuela Sigmund Freud de Rosario. Doctora en Psicología y Profesora en la Facultad de Psicología y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Directora de GUIDEC (grupo universitario interdisciplinario de intervenciones en desastres, emergencias y crisis). Compiladora y coautora de "Razones de psicoanalistas en prácticas institucionales y comunitarias" (1994) y autora de "Lo femenino en la clínica" (2008) y de capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Email:
colovini33@fibertel.com.ar
(Argentina)

Ver indices de las secciones de Psicoanálisis de otros números de Acheronta

Volver al sumario del Número 25
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 25 - Diciembre 2008
www.acheronta.org