Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Presentación sección "Psicoanálisis y Clínica"
Norma Ferrari y Luis Camargo
Consejo de Redacción de Acheronta

En este número de acheronta, contamos en la sección Clínica con un interesante abanico de textos. Algunos de ellos trabajan las cuestiones ligadas a las coordenadas del inicio y a las particularidades del final de una cura analítica. Otros a las condiciones de esa cura y a los aportes conceptuales específicos en el campo del psicoanálisis.

Destacamos un grupo importante de artículos dedicados a las psicosis, a partir de diferentes abordajes: desde la topología, desde los datos y obstáculos de la propia clínica, o desde nociones fundamentales como por ejemplo, el problema de la alucinación, las locuras razonantes.

En Introducción al problema de la alucinación (Razones de un callejón sin salida), Andrea Perdoni recorre los problemas que han presentado las alucinaciones al ser pensadas, básicamente, como problemas de las funciones sensoriales o como problemas del juicio, dualidad esta que herreda las viejas ambiguedades del cartesianismo. Desde allí podrá plantear entonces el corte epistemológico que opera el psicoanálisis al invertir la pregunta. La autora analiza entonces las condiciones impuestas por la estructura del lenguaje y el circuito de la palabra, a toda cadena significante.
Se encontrará un desarrollo ampliado sobre el tema de las alucinaciones, por parte de la autora, en el seminario que dicta por internet en
EduPsi, el Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo, bajo el título de "Las alucinaciones en la psicosis. Estructura y operación"

Por su parte, en Las desaventuras de lo Real, palabras impuestas que despiertan dieron origen al trabajo de Oscar Zentner, en el cual despliega una pregunta que tal vez podamos reconocer en algún momento de una cura, en cada analista: no el che vuoi? sino el ¿qué es?
El autor describe el puente que se le fue construyendo entre un diagnóstico de esquizofrenia ( evidente u obvia) y una esquizofrenia singular, a partir de aquellas palabras impuestas y de la lectura de dos cuentos: Acerca de Roderer, de Guillermo Martínez y ¿Quién puede saber? De Guy de Maupassant.
Esas lecturas, rozan el caso, en cuanto a la relación del sujeto al saber y a la verdad ( "La verdadera ofensa a Dios es el conocimiento) y a lo impuesto ( palabras, actos) que marcan momentos de irrupción de lo Real.
Desaventuras de lo real (las que se desprenden del caso y de las lecturas) han nombrado ese trayecto, con una particularidad de la que nos participa el autor: en desaventuras resuena disadventures y misfortune , que como el autor nos señala, son la marca de lo extranjero, de lo que en el exilio hace producción.

En Una estructura temporal, Javier Frère trabaja el cruce del tiempo con la estructura: "el acto lleva el tiempo que se toma la estructura para escribirse". Recorre textos de Granon - Lafont y de Erik Porge de los que toma varios conceptos para orientarse en el caso clínico que presenta y se vale del nudo de trébol para pensar las psicosis.

Completan los abordajes relativos a la psicosis una serie de trabajos que son las versiones escritas de las exposiciones realizadas en el coloquio de presentación de la traducción al castellano de la obra "Las locuras razonantes" de Paul Sérieux y Joseph Capgras, en la colección Libros de artefacto, en México.
En
Jean-Jacques Rousseau, perseguido por sus escritos, perseguido por su fama, de Françoise Gootjes, investiga y reflexiona en torno a la vida y la enfermedad de Rousseau; en Introducción a la obra de Sérieux y Capgras, Héctor Pérez Rincón analiza la significación histórica de la obra y su aporte para la clínica psiquiátrica; en La fábrica de la persecución, Alberto Carvajal articula la cuestión de la persecución con la construcción del delirio de interpretación; en La adivinación en sus relaciones con la posición paranoica, Alberto Sladogna ubica la función y característica de las formulaciones adivinatorias en pacientes psicóticos; y en El espacio público, el lugar del otro en la interpretación "delirante", Inés Emilse Ramos analiza la particularidad frecuente de la presencia del otro persecutorio en el espacio de lo público.

Otro grupo de trabajos aborda diferentes problemáticas clínicas.

En El duelo del analista (partes 3 y 4), se completa el trabajo de Michel Sauval de análisis de las articulaciones que propone Lacan entre el duelo y el deseo del analista. En las dos primeras partes, publicadas en el número anterior de Acheronta, la lectura se concentró en dos sesiones del seminario sobre la transferencia: la sesión del 8 de marzo de 1961 y la discusión sobre un caso clínico de Money-Kyrle, y la última sesión del seminario, la del 21 de junio de 1961, que incluye la referencia al "duelo alrededor de lo que está centrado el deseo del analista".
En las últimas dos partes, que publicamos en este número, el autor aborda el análisis de dos sesiones del seminario sobre la angustia (20 y 27 de marzo de 1963) y la discusión de uno de los casos clínicos presentados por Lucía Tower, para terminar articulando la referencia al duelo y el deseo del analista a la "vacilación calculada" que Lacan presenta en un párrafo de los Escritos.

En "acura", Ronald de Paula Araújo juega con "a cura" (la cura) y " acura" (cuidar, esmerarse, precisar), que hace valer como negación, como partícula privativa, en contraposición a la afirmación de la cura. Para ello recorre las diferentes posiciones sobre el tema en los discursos médico, psicológico, psicoterpéutico y psicoanalítico. Se plantea el problema de los significantes en la determinación de un sujeto, los límites y la transposición de los límites, en la travesía del fantasma.
Dice el autor: "Com a sublimação, e é esta nossa tese, é possível uma satisfação da tensão pulsional de uma forma particular, não totalmente, claro".

En Depresión y posición sexual, Carmen Lafuente comienza precisando la diferencia de la concepción que el psicoanálisis tiene respecto a lo que sería la concepción psiquiátrica y farmacológica. Para la autora la depresión es una noción inexistente si no está en relación a una estructura.
La hipótesis del trabajo es que la depresión afecta más a las mujeres, para lo cual trabaja el concepto de posición sexual desde textos freudianos, lacanianos y fundamentalmente de Colette Soler.

El trabajo de Niño de Rivera, El dilema de diagnóstico en psicoanálisis, fue realizado teniendo como marco el entrenamiento del autor como candidato en ARPAC (una de los institutos de formación de la APM, Asociación psicoanalítica Mexicana) en provincia, al norte de México, por lo que se verifican las dos vertientes desde las cuales escribe su autor: la psiquiatría y el psicoanálisis.
De la primera recoge las clasificaciones y definiciones, que ilustrarán el tema desde diversos ángulos. Del segundo, el interés por ubicar la significación que tiene, para el psicoanálisis, la cuestión del diagnóstico.
En la conclusión el autor señala que el diagnóstico es de fundamental importancia para la comunicación del caso entre analistas, como así también para realizar una adecuada prospectiva respecto a la evolución del paciente.

Ver también el índice general de secciones Psicoanálisis y Clínica

Aprovechamos la ocasión tambien para recomendar la revista "Relatos de la clínica", un proyecto hermano y complementario de Acheronta, espacio de debate sobre psicoanálisis y clínica

Relatos de la clinica - Un espacio de articulación entre psicoanálisis y clínica

Volver al sumario del Número 15
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 15 - Julio 2002
www.acheronta.org