Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Desde el Cratilo, del sentido o de las palabras
Margarita Mosquera

Texto presentado en el grupo de trabajo
sobre diálogos de Platon, 27 de septiembre de 1998

Sócrates intenta, a través de su indagación, responder a Hermógenes su pregunta: ¿Su nombre lo nombra o no?. Crátilo ha sembrado la duda en Hemógenes.

Vamos a ver aún. Dice, Sócrates. Dime: ¿hay algo a lo que tú das el nombre o la denominación de "hablar verdad" o "hablar falsedad". Hermógenes responde, sí.

Sócrates continúa: ¿Habrá, pues, un discurso o elocución verdaderos y un discurso falso?. Hermógenes dice: "exactamente".

Sócrates continúa: ¿Y, el (discurso) que (las) dice tal como las cosas son es verdadero, mientras que el que las dice tal como no son ellas es falso?. Hermógenes responde, sí.

Sócrates intuye que hay un discurso en que la verdad habla. La frase " un discurso que la verdad habla" excede en este caso a Sócrates que es quien la pronuncia. Es él Sócrates sujeto ahí, como efecto de discurso, excedido a la vez que elevado por su propia habla. "Un discurso que la verdad habla", bien puede significar, "la verdad al hablar sigue las leyes de un discurso determinado". O bien puede significar que "hay un discurso tras el cual la verdad puede hablar". O bien, puede significar alguna otra cosa.

¿Qué es "discurso", y qué, "verdad"?

Para intentar responder a esta pregunta encuentro en mis cercanías los cuatro discursos que el señor Lacan (1) nos ha dejado en herencia, y un texto que Diana Rabinovich (2) ha titulado "El Psicoanálisis entre el amo y el Pedagogo" donde nos hace una síntesis de lo que "4 discursos" significan en el sistema teórico denominado Psicoanálisis. Haré síntesis de la síntesis, es decir escribiré lo mínimo como para que quien lea este texto recuerde.

LUGAR-ES

LUGARES EL AGENTE

-----------------------

LA VERDAD

EL OTRO

----------------------------

LA PRODUCCION

 

Entre la verdad y la producción se establece una relación de disyunción

AGENTE

DR, 41-2

Aquel que aparentemente organiza el discurso, en cuyo nombre éste se formula, es el lugar de la apariencia VERDAD

DR, 41-2

Sostiene al discurso, lo fundamenta, más allá del circuito Agente-Otro. Lugar solamente accesible por un semidicho, ya que la verdad no puede decirse toda, más allá de su mitad no hay nada que decir.
OTRO

DR, 41-2

Alteridad a la cual cada discurso se dirige PRODUCCION. DR, 41-2 Lugar del producto engendrado por el discurso.
Linea superior Nivel manifiesto Linea inferior Nivel latente.

¿Qué tenemos por el momento?

  1. S/s. Significante barra significado.
  2. El concepto de sítio o lugar Topológico, lugar lógico.

S/s:

El sitio de la S connota el lugar del Significante, el sitio de la "s" connota el lugar del significado.

"Esta función de sitio sólo la crea el discurso. ... Entre las dos S y s está la barra." La barra sirve para explicar, dice Lacan (3). Explicar; "... es una palabra que tiene toda su importancia pues no hay manera de comprender nada de un barra, aun cuando se le reserve para significar la negación." Y más adelante dice; "la barra es precisamente el punto donde, en todo uso del lenguaje, existe la oportunidad de que se produzca lo escrito".

Tenemos entonces que: hay un lugar creado por el discurso. Ese lugar surge a partir de un momento en que un atravezamiento, signado por una barra, produce un resto. Hay, pues, un lugar, un tiempo, una producción, un algo que fue atravesado.

LUGAR:

Leibniz en 1676 define un campo de trabajo nuevo de las matemáticas, como "analysis situs" estudio del lugar. Es la topología en su orígen. Euler en 1750 determina una relación constante entre los vértices, caras y aristas de un sólido convexo, por ejemplo el cubo, la pirámide, etc. Moebius en 1861m descubre su banda de moebius, creando así las superficies uniláteras, que someten a sus leyes ramas enteras de las matemáticas. En 1874 Felix Klein y Schläfi dicen: El espacio de la geometría proyectiva es moebiano. Desde ahora, cuando se hable de funciones, será por remisión a la topología..., En 1948, Burbaki reformula bajo la noción de estructura el conjunto de los descubrimientos matemáticos, enumera tres, a saber: La estructura de orden, la estructura de grupo y las estructuras topológicas, respecto de las cuales señala, que ellas salen de los límites del diseño.

El lugar psíquico en psicoanálisis, para mi entender por lo menos, lo defino como el espacio simbólico en que un sujeto en tanto que atravesado por su S1, acta, en una relación, imaginaria, simbólica y real en tanto que determinada, respecto de un otro significante. Todo lo que el sufrimiento psíquico humano pone en juego y para efectos de su comprensión desde la teoría psicoanalítica, es posible localizarlo a través de la topología. Para ello remito al lector a los textos correspondientes, véase por ejemplo Jeanne Granon-Lafont. La topología Básica de Jacques Lacan. Ediciones Nueva Visión. Argentina, 1987.

LOS CUATRO DISCURSOS

DISCURSO DEL AMO S1 S 2 Se aclara por regresión del discurso de la universidad.
$ a
DISCURSO DE LA UNIVERSIDAD S 2 $ Se aclara por su progreso en el discurso de la Histérica
S1 a
DISCURSO DE LA HISTERICA $ S1  
a S 2
DISCURSO DEL ANALISTA a $  
S 2 S1

¿Qué significan cada uno de los términos adscritos a cada uno de los lugares?

S1

Significante- amo

Lacan *2 dice "Es entre todos los Significantes, ese Significante del cual no hay significado, y que en cuanto al sentido define su fracaso" Cualquier Significante por definición, puede ocupar ese lugar, pues un significante es lo que representa al sujeto para otro significante. Significante primero, condición para la articulación de la cadena significante. DR, 34

Es un significante vaciado de significación, surge merced a la sustracción de todo aquello que tiene como función soportar sentido o significación, es por excelencia el "pas-de sens", sin sentido, que se desliza en dos direcciones: la falta de sentido y el "non sense", el equívoco, el absurdo. DR, 34

También se le denomina, Nombre del Padre, rasgo unario, significante de la ley, falo simbólico. DR,34

 

S2

El Saber.

Designa la Batería Significante, aquellos significantes que ya están allí. DR, 34 El saber liga a los significantes en una relación de Red –Un S1 con un S2.

DR, 34

Saber no sabido, repetición, goce y habla están en relación.
$ sujeto dividido Sujeto producto de la irrupción del S1 en el campo de la batería Significante S2. DR, 36 Se caracteriza por la barra que lo marca como escindido, separado del S1.

Esa barra que lo divide, lo hace devenir sujeto deseante de un objeto perdido, prohibido que insiste como objeto y que escapa a las redes de S2 a la vez que las sustenta. DR, 36. Objeto – a - nunca rehallar.

En la identificación inaugural del sujeto, marcada por S1, el sujeto mismo en tanto que tal se halla ausente.

DR, 36

Objeto a Causa del deseo, plus de goce. El a despierta el deseo; y en tanto objeto metonímico que circula entre los significantes escapa a toda captura. DR, 38-40 Para advenir como objeto causa debe constituirse. Objeto producto, resto, desecho de una operación: la del surgimiento del sujeto por acción del sistema significante. Es un objeto efecto del orden simbólico. Sólo al surgir como efecto del Significante, solo luego de ser ese resto irreductible de aquello que en la sexualidad humana se resiste al Significante, solo entonces podrá funcionar como objeto causa del deseo. DR,38-40 En el objeto a confluyen: 1) el objeto del deseo como objeto perdido y, 2) el objeto de la pulsión como objeto parcial. DR, 38-40

Objeto a, falta, prohibición, A, se relacionan.

El objeto a, no es especularizable.

 

Relacionemos ahora el lugar de la verdad en cada discurso, a fin de encontrar alguna luz para nuestra pregunta.

En el discurso del amo, el sujeto está en el lugar de la verdad. Mientras que el El S1, el significante amo, ocupa el lugar del agente del discurso.

En el Discurso de la Universidad el Significante amo está en el lugar de la verdad, mientras que el lugar del agente del discurso esta ocupado por el Saber.

En el discurso de la Histérica, el objeto a causa del deseo está en el lugar de la verdad, mientras que el sujeto ocupa el lugar del agente del discurso.

En el discurso del Analista, el S 2, o del saber está en el lugar de la verdad, Mientras que el objeto a o causa del deseo ocupa el lugar de agente del discurso.

Por lo pronto pudiéramos decir que: Verdad, es un lugar. Qué a ese lugar pueden acceder unas letras. Y, que cualquiera letra que ocupe ese lugar tiene por función sustentar, determinar un juego estructural. Siendo discurso el carácter propio de ese juego así determinado. Las letras cada una representa una parte de la posición de un sujeto respecto de su falta en ser. El sujeto es producto de la escisión de un S2 por la irrupción de un S1. Lacan, nos dice, un significante es lo que representa al Sujeto para otro significante. Famillonario irrumpe en una cadena discursiva, dividiendo al sujeto. El sujeto en tanto que tal es excedido a la vez que elevado por su propio decir. El sujeto es efecto de discurso.

El sujeto dividido allí, en esa identificación inaugural representada por el S1, falta. El sujeto que emerge tiene una cierta relación con su falta. Esa cierta relación está descripta en las letras, a como objeto causa del deseo, S1 como significante que irrumpe en la bateria significante, S2 como el saber y el S tachado como el sujeto mismo. Las letras se posicionan en algún lugar y desde allí, al unísono, hacen su acto, entonces en ocasiones puede surgir un Famillonario, o un Signorelli, o un salmón ahumado, o una parálisis, en fin el modelo es el del trabajo onírico, un sueño en el que el deseo hace uso de los significantes para expresarse. Soñar que el vuelo es hacia Málaga, cuando realmente se va hacia París. Habría que decirle al sueño, ¿Por qué me dices que vas para Cracovia para que yo crea que vas para Denver, cuando realmente vas para Cracovia?. Lacan, dice: "La neurósis es una cuestión que el ser plantea para el sujeto "desde allí donde estaba antes de que el sujeto viniese al mundo". Se trata aquí de ese ser que no aparece sino durante el instante de un relámpago en el vacío del verbo ser, y ya dije que plantea su pregunta para el sujeto. No..ante el sujeto, puesto que el sujeto no puede venir al lugar donde la plantea, sino que la plantea en el lugar del sujeto, es decir que en ese lugar plantea la cuestión con el sujeto, como se plantea un problema con una pluma y como el hombre antiguo pensaba con su alma". Las formaciones del inconsciente entonces son el lugar allí del sujeto, lugar donde queda por fin cuestionado.

La hipótesis que sustenta este texto es que el sujeto en tanto que efecto de discurso está puesto en las formaciones del inconsciente. Estas formaciones lo exceden a la vez que lo elevan. Cuando una formación del inconsciente hace acto, el sujeto en eso que lo excede en tanto que lo divide, queda elevado. Elevado a la calidad de sujeto. Siendo el producto de este juego estructural y no de la palabra como tal, la interpretación. Sí esto es así, al sujeto en tanto que efecto de discurso, habría que tratarlo, teniendo en cuenta el lugar que ocupa, es decir, ese lugar determinado ya, por la letra que hay en el lugar del agente del discurso. La pregunta para este tratar al sujeto, sería, ¿Qué letra ocupa el lugar del agente del discurso? O, ¿qué lugar ocupa el S1?, ¿Qué lugar ocupa el falo? En fín ¿Desde qué lugar un fulano interpreta? ¿Qué caracteriza a la interpretación desde el lugar del analista?

Vayamos un poco a la Carta Robada texto a través del cual, Lacan nos explica cómo el sujeto en tanto que efecto de discurso, discurso de la histérica, se posiciona respecto de su falta. Y lo vemos claramente en la postura de los personajes, Prefecto de Polícía, Ministro D, y Dupin en sus diferentes tiempos. En el discurso de la histérica, el Síntoma representa al sujeto dividido, éste pregunta, cuestiona al S1, significante amo. Pongamos como ejemplo: una paciente que se queja de un síntoma que recorre su cuerpo, Doctor, dice, me duele esto o aquello. El Doctor situado como representante del S1 (dolor), y desde el lugar del Agente del discurso, pregunta al S2, al saber, el A., es decir al que se le supone que sabe sobre eso que sucede en el cuerpo, y produce una receta a, como respuesta a la pregunta, según su deseo. Pero resulta que a una nueva consulta llega el mismo u otro paciente, y su receta, a queda cuestionada. Puede ser que produzca nuevas recetas buscando la mejor o que en el mejor de los casos pregunte ¿Qué significa ese dolor?. Quizá no sin ser atravesado él mismo por el dolor, él en tanto que sujeto puesto en el lugar del agente del discurso. El síntoma de la paciente primera, no se cura, sigue circulando por otros avatares del mismo cuerpo. ¿Qué es entonces?. Otra cosa, seguramente. Es lo que hacen cada uno de los personajes de la carta robada de Poe, cada uno en su momento.

El ministro D. Pregunta al Significante amo, ¿qué es? y apuesta a una respuesta que lo excede, una respuesta tramposa. Buscando ocupar el lugar del rey queda atravesado por el significante de la reina y por lo tanto en posición femenina, la posición de la histérica. Por eso paralizado por el significante que lo atraviesa, nada puede hacer, solo comportarse como lo haría una mujer. Lo cual no es muy digno para el lógico y poeta, pero sí muy satisfactorio, pues produce.

Dupin lee más allá de las palabras del Prefecto de Policía, otra cosa. Lee el juego estructural puesto ahí, y también apuesta a su respuesta, respuesta que no deja de llevar su trampa. Así pues, ocupa el lugar del ministro D, haciendo espejo de la primera escena. Devuelve al Ministro D. Su propio mensaje en forma invertida. No por ello deja de padecer él mismo el atravesamiento del significante "Carta". No por ello deja él de estar como cualquier sujeto histerizado cuestionando al significante. Tal es que, explica Lacan, cómo en el momento en que Dupin tiene la carta en su poder reacciona escribiendo para el Min. D. Una nota, "Si no es digno de Tieste es digno de Atreo", en la que claramente reta a su amigo, no sabiendo que en ese preciso momento ocupa su lugar, es decir; está atravesado por el significante robado, con lo que ni él ni su amigo salen incólumes de su acto. Allí, uno y otro se igualan en tanto que sujetos atravesados.

Y así cada personaje queda histerizado en su momento, momento en que es atravesado por el significante robado.

Sócrates, a mi parecer busca el qué del ser, la esencia del ser, a través del movimiento del sentido en el cambio de nombres. Lo que no se detiene a pensar es ¿qué hace que en cada época el nombre de los dioses haya tenido un distinto sentido para quienes los nombraron? ¿Qué representan los hombres en las distintas épocas con el nombre que dan a los dioses? ¿Qué es lo que el hombre pone en el lugar de los dioses?. ¿Qué es lo que se repite allí sino precisamente el cambio de los nombres que con un sentido otro cada vez, invisten a los dioses?. Es decir, ¿qué se repite en ese movimiento del sentido? ¿Qué es lo que expresan los hombres al nombrar de una u otra manera a los dioses, sino su deseo, es decir, su falta?.

Valga decir, Hermógenes ocupando el lugar de la histérica pregunta al S1, significante amo. Pregunta ¿qué significa Hermógenes? Pregunta si su nombre dice de él o no dice de él según y como el Crátilo lo ha dado a entender. Sócrates ocupa el lugar del S1, responde a la demanda de Hermógenes. Cómo el médico. El S1 "Nombre¨ ocupa el lugar del agente del discurso desde el cual Sócrates mismo produce un S2, no hay que dudar que el análisis filológico al que se aboca Sócrates, es bello. Pero... no hubo alguien capaz de preguntarle por lo que repite, ni de puntuarle que en lo que repite obtura la significación otra que pudiera dar luz sobre el sujeto, un sujeto puesto ahí en el lugar de la verdad. Ël Sócrates en tanto que sujeto queda borrado ante la demanda de Hermógenes. Sócrates es el amo. ¿Qué lugar ocupa el Crátilo dando a entender un saber que histeriza claramente a Hermógenes? Pienso que ocupa el lugar del S2 como agente del discurso. No en vano, el texto del Crátilo es impotente para responder a su pregunta. Lacan (4) dice, "La dimensión del significante cobra relieve sólo si se postula que lo que se oye no tiene ninguna relación con lo que significa. Este es un acto que sólo puede instituirse con un discuurso, el discurso científico. Es algo que no va de suyo. Y tan es así que todo un discurso, de una pluma nada deleznable ya que se trata del Crátilo del mentado Platón, está construido por el esfuerzo de mostrar que tiene que haber, al fin y al cabo, una relación y que el significante quiere decir, de suyo, algo. Este esfuerzo....desesperado está signado por el fracaso..." ¿Qué es lo que no se dió para que hubiera un otro discurso?. Pienso que no hubo alguien quién devolviera la pregunta a Hermógenes, diciendo por ejemplo ¿y usted Hérmógenes que piensa al respecto? Es decir, no hubo una escucha y si no hay escucha, no hay habla.

Lo que caracteriza al discurso analítico es su propia pregunta. ¿Qué demanda la histérica a través de su síntoma? ¿Qué representa ella con su síntoma? ¿Cuál es la palabra que diría en lugar del síntoma?. El discurso analítico así, a la escucha de una palabra con la que intuir la respuesta a su pregunta, deja que el S2 ocupe el lugar de la verdad y el objeto a causa del deseo, el lugar del agente del discurso. Por eso una de las preguntas del Psicoanálisis es, ¿Qué desea una mujer? Y la otra es ¿Qué es Padre?. El S1, Significante Amo, es cuestionado, Sócrates es cuestionado, La histérica es cuestionada, el síntoma o cualquiera otra formación del inconsciente es cuestionada.

Bueno, finalmente. ¿Qué caracteriza a la interpretación analítica?. La posición de las letras en su lugar correspondiente, del discurso analítico. Las formaciones del inconsciente ocuparán el lugar de la producción y el objeto a será el Agente del discurso. La letra es efecto de discurso, dice Lacan (5), tal es que la letra del alfabeto fenicio surgió primero del mercado, que es típicamente efecto de discurso, antes de que se ocurriera a nadie usar letras. El sujeto es una (portador y transmisor de la) letra.

Notas

(1) El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. AUN (1972-1973). Texto establecido por Jacques Alain Miller. España, 1981.

(2) El Psicoanalista entre el Amo y el Pedagogo. Diana S. Rabinovich. Analítica. (las siguientes citas bibliográficas de esta autora, se señalarán como: -DR, pg-., dentro del mismo texto.

(3) El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. AUN (1972-1973). Texto establecido por Jacques Alain Miller. España 1981, Capitulo 3. La función de lo escrito, página 45.

(4) El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. AUN (1972-1973). Texto establecido por Jacques Alain Miller. Bs/Aires 1981. Cap.3, pg. 40-1

(5) El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. AUN (1972-1973). Texto establecido por Jacques Alain Miller. Bs/Aires 1981. Cap.3, pg. 48

Volver al sumario del Número 8
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 8 - Diciembre 1998
www.acheronta.org