Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura

Imprimir página

Introducción.

Spinoza es un personaje muy complicado para la psicohistoria. No porque su vida sea compleja, sino porque casi no es plausible extraer savia de su experiencia interior: en sus cartas demostró poca información sobre sí mismo (1). Sobre su núcleo familiar hay datos incongruentes en que se confunde la información (2). En el epistolario revisado solo hay una veta para el psicoanálisis. Mi intención es la exposición, de acuerdo a Erikson (3), de la macroesfera y de la microesfera de Spinoza. La macroesfera es el mundo compartido por otros. La microesfera es el espacio interior representado por el juego, el sueño, etcétera. Mi propósito es situar en su medio al personaje, comprenderlo, inmerso en la atmósfera mental de su tiempo (4).

1. Provincias Unidas y el protestantismo.

Como toda configuración geopolítica, Spinoza habita lo que hoy es llamado Holanda. Recordemos la geografía de aquellos entonces, dominados por España los Países Bajos, que incluye a Holanda y Belgica. Se dividen en 1648, quedando por un lado las Provincias Unidas y por otro, los Países Bajos. La economía del mundo del siglo XVII estaba dominada por las Provincias Unidas. Entre 1625 y 1675, es la potencia del centro, manifiesta simultáneamente su superioridad productiva, comercial y financiera. La flota mercante domina las rutas comerciales. Acuñan dos tipos de monedas: 1) la de circulación interna con un contenido de plata inferior a 2) las monedas-mercancía internacional.

La recepción de los judíos es en 1597, se había promulgado una carta a favor de los portugueses residentes en estas tierras (marranos y judíos). La tolerancia religiosa propició que los judíos franquearan las puertas trayendo consigo, simultáneamente, su experiencia en el comercio y sus recursos financieros. Por lo tanto, en el siglo XVII, los mercaderes judíos alcanzaron el florecimiento mercantil en el ámbito mundial.

Los Países Bajos fueron evangelizados por protestantes calvinistas (5). La religión se introdujo en la clase noble. El calvinismo creía en la predestinación. Cada sujeto era elegido por Dios para su salvación o su condena. Los débiles eran fácilmente empujados al pecado, no asi los virtuosos. Hubo un debate teológico entre los arminianos y gomaristas. Los primeros defendían la no-predestinación calvinista. En el sínodo de 1619 ganan los gomaristas y los otros fueron expulsados.

Para Fromm (6) la realidad humana en el sistema del calvinismo, es autoritaria, su espíritu es de sumisión al poder, y a la falta de amor y respeto por el individuo, en cambio, en el sistema de Spinoza, la realidad humana se fundamenta por la búsqueda del amor, la verdad y la justicia.

2. Esbozo biográfico.

Baruch nace el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam. El nombre de su padre Michael o Mikael de Espinosa, comerciante, procedente de una familia de emigrantes, parece que nació en Vidigueira, Portugal. De su segundo matrimonio con Hana Debora, hija de Baruch Señor y de María Nuñez. Otro dato dice que ella es hija de Abraham de Espinosa (o sea, Manuel Rodriguez), hermano del padre de Mikael. Entonces son primos hermanos. Cuando él tenia seis años, su madre murió; entre sus 17 a sus 19 años fallecieron sus hermanos Yitzak y Miriam. Sobrevivieron Gabriel y Rebecca (ella es hija del primer matrimonio del padre con Raquel). El padre contrajo las terceras nupcias con Esther, procedente de Lisboa. Ambos fallecieron antes de cumplir Baruch los 22 años. Atmósfera de pérdidas incesantes. Con su hermano fundan un comercio de importación y exportación de frutas. Y casi tuvieron una quiebra mercantil cuando naufraga uno de los buques que transportaban la mercancía. Al año de la muerte de su padre sigue cumpliendo de manera escrupulosa sus deberes para con la sinagoga, pagando puntualmente las contribuciones.

3. Sinagoga.

La comunidad judía (7) de Amsterdam estaba formada en su mayoría por cripto-judíos, descendientes de los conversos que habían huido de la persecución de la inquisición.

La sinagoga es unificada de tres comunidades judeo-portuguesa en 1639. Baruch de Espinosa fue estudiante de la escuela rabínica. Asiste tres horas por la mañana y tres por la tarde, durante seis ciclos anuales. Estudia gramática hebrea, Tora, los profetas, Talmud, los comentarios del exegeta judío francés Rasi (Rabí Selomó Isjaquí) (1040-1105). Menaseh ben Israel dictaba cursos en el sexto ciclo. Juda León Temple, nacido en Hamburgo, también enseñaba en la escuela. El séptimo ciclo se cursa teología con el rabino y cabalista Saúl Levi Morteira. El rabino, nacido en Alemania, habia arribado a Amsterdam desde Venecia. El bendito discípulo discrepa con sus maestros. No admite la vida medieval de los judíos, ni tampoco los fenómenos religiosos y sociales de su pasado.

El verdadero nombre de Menasseh ben Israel (1604-1657) era Manoel Dias Sociro en Madera. Su padre estuvo preso y fue torturado por la inquisición. Estudió con el rabino Isaac Uziel y en la universidad de Leyden. Emparentado por su esposa con los Abrabanel (8). Estableció la primera imprenta en hebreo en 1623. Dedica su libro Esperanza de Israel (1650) a Michael de Espinosa, entre otros parnassim.

"La cábala... es una tradición poderosamente enraizada en el subsuelo espiritual de los marranos de Amsterdam" (Albiac, p. 344). M. ben Israel era admirador de la cábala de Luria (9). En esa época se sabe de la presencia de otro luriano, a saber, Alonso de Herrera (Abraham Kohen), desde Florencia, descendiente de una familia de marranos, que murió en Amsterdam. Escribió un texto en español sobre la cábala. Con semejante tema apareció otro libro en Amsterdam en 1648, de Naphtali Bacharach nacido en Frankfurt. Es posible que de Espinosa los leyese. Con todo, de la comunidad judía Spinoza toma su primera sustancia de la lengua y literatura judeo-española en los escritos de León Hebreo, Jehuda ben Shmuel Halevi, etcétera.

La influencia de Abraham Ibn Ezra, de Moses ben Maimon o Maimónides llega a Baruch, quien asimila las ideas sobre las profecías, los milagros y los atributos de Dios, y le aporta ideas claves que podían inspirar ideas atrevidas y peligrosas. Según Fromm (10) considera que el filosofo intenta desplazar el centro de la religión de Dios, al hombre, de la teología a la ética.

4. Proscripción.

La atmósfera de la sinagoga era de sospecha, el rabino Levi Morteira no olvidaba, ni perdonaba, reclutaba espías para controlar a los miembros de la comunidad. Yovel describe el modo de conducirse de Espinosa, meses previos a la proscripción: "Dejó de asistir a los servicios de la sinagoga, rompió los mandamientos de la Tora y les reveló sus dudas a los conocidos de mas confianza" (p. 27). De Espinosa habría cometido pecado (chatah) que significa errar el camino en el Antiguo Testamento.

Baruch de Espinosa, según el documento, habia recibido promesas y recomendaciones para que se apartase de sus malas costumbres, los señores de la Mahamad [el consejo rector o asamblea cívico – jurídica, compuesto por seis ancianos (parnasim) y un tesorero], escuchando de sus delatores, que traían noticias de sus horribles herejías que practicaba y enseñaba y de las abominables acciones que ejecutaba, siendo estos testimonios pruebas demostrables de su pena, el consejo rector examinaron en presencia de los hahamim (rabinos) el caso y resolvieron con el consentimiento de ellos, que de Espinosa, sea sancionado con un herem grave (proscripción): apartarlo de la nación de Israel, el día 6 de Av de 5416, o sea, el 27 de julio de 1656. La sentencia consiste en que es maldecido de día y de noche, al acostarse, al levantarse. Nadie puede tener contacto oral y escrito, ni hacerle favores, no estar bajo el mismo techo. Nadie podrá acercársele, ni leer sus escritos. En él caen todas las maldiciones de la Ley.

Es interesante como Albiac descubre que en realidad es una sanción de exclusión administrativa. Escrita por la escribanía. Es un libro de acuerdos. Ninguna ceremonia, ni ritual. El acusado ausente. Es un pergamino lúgubre.

El herem es un castigo tipificado: de una simple sanción hasta la expulsión, por ejemplo, ben Israel también fue excluido temporalmente, por 24 horas con un herem menor.

Se supone que de Espinosa compuso un escrito sobre su propia defensa, lamentablemente se ha extraviado el documento. Después de la exclusión abandona su nombre de Baruch en hebreo por Benedictus en latín, o Bento en portugués. Desde el apellido de Espinosa hacia de Spinoza.

¿Qué ocurrió con su familia después de la proscripción? ¿Su hermano Gabriel permaneció cerca? ¿Se rompió el contacto? Su hermana Rebecca se habia casado con Samuel Carceris, pero el flamante marido al año siguiente de la ceremonia quedo viudo, posiblemente sin descendencia. ¿Qué relación mantuvieron con Baruch? Lo más probable es que ninguna porque la prohibición de contacto es absolutamente contundente. No hay evidencia sobre el circulo interno de la familia con Spinoza, salvo que él estableció un pleito jurídico contra sus hermanos sobre la herencia de su padre porque ellos querrían quedarse con todo el patrimonio. En concordancia con la sentencia del juez se distribuyen equitativamente los bienes, entonces dona su parte a ellos. Solamente se queda con una cama. Es un principio ético, de acuerdo a Fromm: ser en lugar de tener.

5. Marranos e inquisición.

La visión del mundo de Spinoza se puede enmarcar en la historia soterrada de los marranos o judíos secretos. El modo de vida de Spinoza estaba trazado bajo la línea de la visión del mundo del marrano. Su refugio es en una sociedad más tolerante a la que no alcanza el brazo de la inquisición. Mientras la sinagoga lo repudiaba en 1656, del otro lado del escenario, los autos de fe eran dirigidos contra los nuevos cristianos. Los marranos eran judíos conversos al catolicismo para salvarse de la persecución en España (11). No obstante que practicaban los ritos de la nueva religión asimilada, continuaban, a escondidas los rituales judíos. Observaron totalmente las normas religiosas en dos planos: como católicos en publico y como judíos en privado. Los marranos de aquel periodo conservaron cierto conocimiento de la lengua hebrea. Continuaron teniendo libros escritos en este idioma. Spinoza compuso una gramática de hebreo.

Yo incluyo que el marco de la inquisición genera un núcleo de miedo en Spinoza. La inquisición es una institución creada por la iglesia católica alrededor de 1231, para frenar la herejía en todas sus formas (12). Los judíos no eran considerados herejes ante la autoridad eclesiástica. Eran señalados como infieles. No entraban en la jurisdicción de los tribunales religiosos. El alcance de la inquisición fue mas allá de los actos de fe. La persecución de los judíos conversos fue radical. La monarquía de Portugal fue quien obligó por la fuerza a los judíos portugueses y judíos españoles que fueron expulsados de España en 1492, de convertirse al catolicismo en 1497.

Es curioso, y tal vez nunca conoció sobre las declaraciones ante la inquisición de Madrid, acerca de los cristianos nuevos (marranos), de un fraile agustino y de un capitán de infantería, después de su viaje por Amsterdam, cada uno por separado, el 8 y 9 de agosto de 1659 sobre la descripción física, con mínimas diferencias, sobre Spinosa: estatura baja, delgado, blanco, ojos y cabellos negros. Ambos reconocen que es judío de nación y que fue expulsado de la sinagoga.

Baruch en la carta 76 (p. 250), se refiere a la ejecución de una víctima de la inquisición, es Juda el creyente, conocido como Don Lope de Vera y Alarcón, fue quemado en Valladolid en 1644 bajo el cargo de judaizar, no obstante era un aristócrata cristiano viejo (católico), que sé habia convertido al judaísmo.

El alcance de la inquisición fue mas allá de los actos de fe. La persecución de los judíos conversos fue radical. Sin embargo, el campo de su acción también estuvo dirigida al interior de la misma iglesia católica, alcanzó a los sacerdotes que se implicaban sexualmente con las penitentes en el confesionario. Eran llamados solicitantes, cuando son delatados por dos testigos, los procesan y el dictamen de la sentencia es la prohibición a conducir confesiones.

6. Hábitat y vínculos sociales.

Aproximadamente cuatro años después de la proscripción se sabe poco de Spinoza, coincide su muda después del intento de asesinato contra él. Un fanático, "vengador" de Dios, intenta apuñalarlo en 1660, quizás esto lo empuja para mudarse a provincia. Él conserva su capa con el tajo del cuchillo.

Menasseh encauzara al joven de Espinosa a tomar contacto con el mundo cristiano como a él mismo acudían pensadores no judíos.

Spinoza habita en el pueblito Rijnsburg (1661-1663) cerca de Leyden. Lo hospeda un amigo protestante de la secta arminiana, es un grupo perseguido por la iglesia oficial calvinista. Se nominan colegiantes. Es posible que Spinoza buscase un "retiro" en la pequeña comunidad. Un refugio al estilo de los místicos, como una oposición a la complacencia de las instituciones religiosas ligadas al estado. En Voorburg (1664-1669) cerca de la Haya, se aloja en casa del pintor Daniel Tydeman. Aquí en la aldea vive Huygens. Spinoza conoce a los protestantes franceses exiliados: Saint –Evremond y Saint –Glain, este traducirá el Tratado teológico-político. Es posible que ambos pertenezcan al circulo de iluminados del místico Labadie (13). Meyer publicara una de sus obras en 1666.

Desde 1670 en La Haya, se aloja primero en la pensión de la viuda de van Velden y luego en 1671 en casa del pintor van der Spyck. No es casual de que dos de sus habitaciones estuviesen ubicadas en las casas de dos pintores. Aficionado al dibujo, solía hacer retratos a la tinta o al carbón de sus visitantes. Se supone que Rembrandt lo pinta en uno de sus cuadros. Recordemos que el pintor holandés también hizo un cuadro de Menasseh ben Israel.

Incluyo en el sentido de Erikson (14) el espacio de juego ( Spielraum), se refiere a la esfera de espacio activo y de ámbito para la interacción, o sea, el escenario de sus refugios en las aldeas que habita el óptico. Estatura baja, complexión delgada, piel morena, ojos negros y cabellos oscuros y rizados. El filósofo, en una de las casas, habitaba un cuarto, que compartía con el alquilador, separado por una pequeña biblioteca. La ultima pensión, es una pieza con paredes de madera, techo de vigas y un pequeño espejo junto a una ventana. Es un hombre con una vida austera, frugal y muy arreglada. Existencia pobre y tranquila. Vivía al día con cuatro monedas. Permanecía aislado por días, recluido en su habitación. Escribía de noche, a la luz de las velas, sus pensamientos elaborados en el día. Después de un proceso de reflexión incesante, baja al comedor para platicar con los otros huéspedes, de modo indulgente y ameno, fumando una pipa, u ocasionalmente, bebiendo una cerveza. Sus relaciones eran cordiales y afables. Parece que, de vez en cuando, juega a las cartas, por una referencia a la suerte y a la aplicación de las matemáticas sobre la apuesta de dinero (véase la carta 38, del 1 de octubre de 1666).

7. Oficio.

De acuerdo al precepto talmúdico aprendió un oficio. Trabajo en óptica: vive del pulido de lentes. Nos imaginamos el pequeño taller en su cuarto, los instrumentos para trabajar consisten en un bloque de vidrio, placa metálica giratoria, placa plana de fierro, polvo de diamante, granos abrasivos, herramientas cóncavas y convexas, el pulido se realiza con un instrumento de hierro cubierto de brea y bañado con mordiente rojo y agua (Isaac Newton (1642-1727) introdujo el empleo de brea para el pulido). Se coloca la lente en un bastidor de un torno, se rectifican los bordes con una tira de latón cargada de abrasivo. Se calcula de que coincida el centro óptico con el centro físico para que cualquier rayo luminoso no sufra desviación cuando traspasa el lente. En sus cartas se encuentran referencias sobre la teoría de los lentes. Escribe formulas matemáticas sobre las curvas convexas y cóncavas.

8. Circulo de corresponsales.

Spinoza establece relaciones epistolares con grupos de cristianos de sectas protestantes. Pese a lo que afirma Carl Gebhardt en la presentación del epistolario de Spinoza de que sus corresponsales son gente simple, de mentalidad sencilla, es contradicho por la investigación de Burke en la cual encontramos a cuatro de los destinatarios de las cartas de Spinoza pertenecientes a la elite. Los otros simplemente burgueses.

Uno de los amigos de Spinoza es Joannes Hudde, aplicó el método geométrico a la toma de decisiones politicas. Era terrateniente interesado en la astronomía, la hidráulica, la óptica y la medicina. Dos, otro corresponsal es el erudito clásico J. C. Graevius, profesor de retórica, quien dedica una obra a Hudde.

Tres, Albert Burgh, había sido embajador de Rusia y Dinamarca, apoyó la posición de los partidarios de Armenius. Se convierte al catolicismo.

Cuatro, Simón de Vries que solamente se registra que murió sin dejar herencia a ninguna familia porque nunca se casó; parece que le ofreció la herencia a Spinoza, sin embargo, este declina la donación.

También se escribió con el magistrado y abogado Hugo Boxel, era militante del mismo partido al que pertenece el amigo y protector de Spinoza, Jan de Witt.

Otros corresponsales como Jelles y Balling, son menonitas, etcétera. Y por ultimo, aunque no el menos importante, Lodewijk Meyer, luterano, medico, poeta, filósofo cartesiano, publica un libro sobre la Biblia. Estimula a Spinoza a publicar sus obras.

9. Química.

En las cartas de Spinoza hay múltiples referencias a la química. Menciona experimentos propios sobre el nitro, por ejemplo, el destinatario es su amigo Henry Oldenburg (1620-1677), nacido en Bremen, Alemania. Estudia teología. Después de representar la embajada alemana en Inglaterra, funge como secretario de la Sociedad Real. Cuando visita a la universidad de Leyden en 1661 se encuentra con Spinoza. Oldenburg hace referencia de la obra El mundo subterráneo del jesuita Kircher, publicado en Amsterdam en 1667. Probablemente Spinoza se lo recomendó porque dice que no lo encuentra en versión inglesa, y después refiere que lo leyó (15). Spinoza, a través de su amigo, establece contacto con Robert Boyle (1627-1691), quien transformó a la alquimia en química.

10. Matemáticas, geometría y física.

En el epistolario de Spinoza, se encuentra formulas matemáticas, dibujos de instrumentos físicos, e información sobre la óptica (16). Por ejemplo, en su intercambio con Leibniz, la iniciativa de este fue motivada por una pregunta sobre su tratado de la óptica. Gottfried Leibniz (1646-1714), inventa el calculo diferencial y la maquina calculadora con las cuatro operaciones de suma, resta, multiplicación y división. Reconoció la ley de la conservación de la energía mecánica.

Spinoza conoció al físico y astrónomo Christiaan Huygens (1629-1665) que estudió matemáticas y fue amigo de Descartes. En la mejora de un telescopio encontró un nuevo método de pulir lentes. Interpretó la luz como una onda longitudinal. Precursor en la invención del reloj. Otro de sus corresponsales fue el conde Tschirnhaus que estudia matemáticas en la universidad de Leyden y descubre la porcelana en Europa.

Brunschviçg establece un análisis de los contemporáneos de Spinoza como Descartes, Pascal, Leibniz y Malebranche. Por supuesto, por razones biográficas, históricas y geográficas solamente conoció a Leibniz, no obstante que Rene Descartes (1596-1650) francés, permaneció en las Provincias Unidas parte de su vida. Incluso habita una pensión en el primer pueblo de Spinoza. Me interesa destacar el trabajo en matemáticas del grupo de filósofos. Descartes estudia óptica y sistematiza la geometría analítica. Blaise Pascal (1623-1662), formula uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva y de la probabilidad. Es curioso que el jansenista haya vivenciado una crisis de fe, o sea, una conversión dentro de la religión católica en marzo de 1657. Nicolás Malebranche (1638-1715) Investiga sobre la naturaleza de la luz y el cálculo. Se sabe que fue sumamente severo con las ideas de Spinoza.

Las condiciones materiales de los laboratorios de estos filósofos y físicos, químicos, etcétera, son analizadas por Koyré, estableciendo que los instrumentos eran sumamente precarios, los métodos de medición poseían serias limitaciones, pero, sin embargo, reconociendo que los marcos teóricos contribuyen al avance de la experimentación, como fue la invención de aparatos para el trabajo cientifico con el modelo matemático.

11. Obra.

Spinoza entrega a la imprenta, de manera anónima, El Tratado teológico político (1670), supuestamente impreso en Hamburgo. Escrito en latín. "Me gustaría mucho escribir en la lengua en que he sido educado, entonces podría expresar quizá mejor un pensamiento" (5 de enero de 1665). Había estudiado latín en la escuela del ex jesuita Frans van den Ende, para comunicar sus reflexiones en el medio cultural y cientifico. El Tratado fue incluido en el Índice de la Iglesia católica, prescrito en 1671 por el sínodo calvinista de Amsterdam y en 1674 por los Estados Generales de las Provincias Unidas. Aparte de las injurias expresadas hubo quienes clamaban que recibiese la condena y pena por el brazo secular. En Alemania se difunden panfletos, los profesores de las universidades, los predicadores, lo censuran. Sobre la Ética había guardado el manuscrito por bastante tiempo hasta que intentó publicarla el 22 de julio de 1675 pero los rumores empezaron a esparcirse sobre un tratado contra la existencia de Dios, delaciones que llegaron al príncipe y a los magistrados y que Spinoza con duda tuvo que posponer su publicación. El imperativo es no perturbar a los gobernantes, o sea, no causar problemas a la monarquía. Spinoza es un hombre que por sus ideas era provocador, pero en la vida cotidiana era precavido, sin renunciar a la verdad. Hace honor al emblema de su anillo, inscripta la palabra caute (prudencia). Spinoza fue profeta con sus provisiones, en 1686 el tribunal de Amsterdam procesa al escribano Adriaan Koerbag, perteneciente al circulo de Spinoza, por sus ideas sobre la teología oficial, que hallando culpable lo condenan a dos años de prisión, pero quince meses mas tarde muere dentro de la cárcel por las crudas condiciones infrahumanas.

12. Mundo interior.

La búsqueda de soledad y del aislamiento no es producto de la necesidad imperiosa de pensar (aunque en ocasiones permanecía tres meses sin salir del cuarto para resolver un problema filosófico), sino que es un resultado como consecuencia ineludible de ser huérfano temprano. La perdida de su madre en su infancia, a los seis años, es un trauma muy profundo, queda al descubierto su temprana vulnerabilidad. De cualquier manera, ha sido marcado, en el interior de su configuración humana, por el abandono, viviendo una sensación de desamparo. ¿Cómo fue la relación con su madrastra? ¿Cubrió alguna de las necesidades afectivas? El fallecimiento de sus hermanos y la desaparición de su padre. Es un mundo desolado. Si la madre es la transmisora en el judaísmo de la religión en el hogar, es la madre del fogón, en la cocina y en la chimenea, abrazando y sosteniendo a sus hijos con calidez y ternura, de modo empático, y si el niño la pierde, es una herida narcisista muy profunda. No suponemos que la madre de Baruch sea de esa manera porque no contamos con datos que lo confirmen, pero, nos imaginamos como es el sentimiento del niño que pierde a su madre. Por el modo de conducirse de Spinoza, consideramos que recibió los elementos que constituyen a la confianza básica.

Baruch ¿conoció en términos bíblicos a una mujer? Según Fromm (17), "La palabra hebrea jadoa, significa conocer y amar, en el sentido de la penetración sexual masculina". Es posible una hipótesis sobre este hecho cuando reflexiona sobre la relación de hombre y mujer que se quiebra. Spinoza escribe sobre los celos lo siguiente: "Aquel que imagina a la mujer que ama prostituyéndose hacia un otro, se entristecerá no solamente porque su propio deseo es contrariado, sino también porque se ve constreñido a unir la imagen del ser amado a las partes vergonzosas (pudendas) y a las excreciones del otro, y este ser amado le produce, entonces, horror" (citado por Kaminsky, p. 91-92). Por lo menos puede fantasear. Mi hipótesis es que no contrajo matrimonio porque el herem dictaminó que ningún judío podría vivir bajo su mismo techo, y lo maldijeron al acostarse y al levantarse, tampoco nadie podía hablar con él. Por lo tanto, ninguna mujer judía debería ni siquiera contactarse de ninguna manera con él. En sus cartas no aparece ninguna mujer a quien le escriba. Además, en la comunidad judía sefardí de Amsterdam, los casamientos eran arreglados [por convenio en función de los intereses sociales y económicos]. La comunidad vigilaba que no se realizasen bodas clandestinas, que si eran descubiertas recibían la proscripción (herem). Con relación a las mujeres holandesas, lo más probable es que se sometan a lo estipulado por su confesión calvinista, de acuerdo a Fromm (18), se ha incorporado la norma de que los feligreses no deben manifestar sentimientos de amistad hacia los extranjeros por lo tanto, aunado al ascetismo, es común encontrar la prohibición del vinculo matrimonial de protestantes con judíos. En rigor, habia una reglamentación administrativa municipal, prohibiendo el matrimonio a cristianos con judíos. Parece que se enamoró de la hija de su maestro católico, Clara María, pero que ella prefirió al mas apuesto de los condiscípulos. Según Zweig, hablaba con veneración de ella a sus amigos. La pretendida conocía las lenguas antiguas y modernas, era poeta, estudiante de filosofía, matemáticas.

Spinoza padece de tuberculosis pulmonar, su enfermedad desde hace veinte años. Establezco una pesadilla relacionada con su mundo interior y con su padecimiento físico. Sueño relatado por Spinoza el 20 de julio de 1664: el personaje percibe a un negro de Brasil con una enfermedad de piel. Esta pesadilla la ilustra en realidad para explicar a un amigo el fenómeno acústico de la permanencia del objeto en la imaginación, aun despierto, que él mismo experimenta en el campo visual. Es la persistencia de la imagen en el sentido interno del ojo, como un fenómeno de la percepción; Jaspers lo denominó percepciones engañosas al despertar (19).

Con relación a la vivencia interna en correspondencia a la identidad y comunidad del soñador, soñar con un negro brasileño sarnoso en su pesadilla indica un sentido de identificación con un personaje perseguido, atrapado y vendido como esclavo. Un africano trasladado como mercancía a la región holandesa brasileña en América. Un ser humano repudiado en otro ambiente. Como él, por sus antecedentes de marrano portugués repudiado en las Provincias Unidas. ¿Que elemento sexual encontramos? No lo sabemos porque no hay suficientes pruebas empíricas sobre el asunto. Para la teoría psicoanalítica, la pesadilla también es un cumplimiento de deseo, sin embargo, nos interesa hacer énfasis en el campo psicosomático, o sea, cómo se produce una pesadilla en un enfermo de los pulmones. Freud (20) reseña el experimento de Boerne* que consiste en que el experimentador poniendo boca abajo al durmiente u obstruyendo sus vías respiratorias provoca que sueñen con ahogos, opresiones, huidas. El nivel de angustia vivido por Spinoza esta signado por su enfermedad de tuberculosis. Hay una referencia en su epistolario sobre otra enfermedad con fiebre con el tratamiento de sangría.

13. Desenlace.

El domingo 21 de febrero de 1677 muere dulcemente, rodeado de sus amigos. Se había preparado para el final, después de que su medico el Dr. Schuller lo auscultara, pronosticando pocas horas de vida, examina su material, quema algunos de sus escritos como una incipiente traducción de la Biblia al holandés entre otros, y pide que se los entreguen a su editor Joan Rieuwertsz. Es sepultado a las tres de la tarde del día 21 en la Nueva Iglesia cristiana en Spuy. Su amigo el Dr. Meyer rescata el manuscrito de la Ética junto con las demás obras compuestas y los publicara en septiembre de 1677. Cuando se agotaron, no fueron impresos hasta 1802.

Referencias

  1. Baruch de Spinoza (1661-1676), Cartas del mal, México, Folios.

  2. Con relación a la vida de Spinoza las obras consultadas son las siguientes: Gabriel Albiac (1987), La sinagoga vacía. Un estudio de las fuentes marranas del espinosismo. Madrid, Hiperión; León Dujovne (1941), Spinoza, su vida, su obra, su influencia, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires; Kuno Fisher (1881),Vida de Spinoza. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Robert Misrahi (1964), Spinoza. Madrid, Edaf; Leon Roth (1929), Spinoza, Londres, George Allen & Unwuin; Ben-Ami Scharfstein, (1980), Los filósofos y sus vidas, Madrid, Catedra; Yirmiyahu Yovel (1989), Spinoza, el marrano de la razón, Madrid, Anaya & Mario Muchnik; Arnold Zweig, (1939), El pensamiento vivo de Spinoza, Buenos Aires, Editorial Losada.

  3. Erik H. Erikson (1950), Infancia y sociedad, Buenos Aires, Horme.

  4. Sobre el contexto histórico general y particular, véase: Peter Burke (1994), Venecia y Amsterdam. Estudio sobre las élites del siglo XVII. Barcelona, Gedisa; Georges Duby, (1987), Atlas histórico mundial, Madrid, Editorial Debate; Eric Hobsbawm (1954), "La crisis del siglo XVII", en: Trevor Aston (comp), Crisis en Europa (1560-1660), Madrid, Alianza Universidad; Yosef Kaplan (1996), Judíos nuevos en Amsterdam. Estudio sobre la historia social e intelectual del judaísmo sefardí en el siglo XVII. Barcelona, Gedisa; Pierre Vilar (1982), Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona, Ariel; Immanuel Wallerstein (1980), El moderno sistema mundial. Vol. II. México, Siglo XXI

  5. Pietro Tacchi Venruri, S.J. (1958), Historia de las religiones. Barcelona, Gustavo Gili.

  6. Erich Fromm (1950), Psicoanálisis y religión. Buenos Aires, Psique.

  7. Sobre el judaísmo se ha consultado las obras de: Heim Hillel Ben-Sasson (1969), "La edad media", y Shmuel Ettinger (1969), "la edad moderna", en Historia del pueblo judío. Madrid, Alianza, 1991; Israel Gutwirth (1978), Antología del jasidismo y otros sabios judíos, Buenos Aires, Fleishman y Fischbein Editores; Martin Gilbert (1969), Jewish History Atlas, Londres, Weidenfeld y Nicholson; Cecil Roth (1965), "La época europea", en: Leo W. Schwarz (comp), Grandes épocas e ideas del pueblo judío, Buenos Aires, Paidós.

  8. Isaac ben Abrabanel (1437-1508), nacido en Lisboa. Se marchó a Toledo en 1443. Intervino ante el rey Fernando con dinero que trató de anular el edicto de expulsión a los judíos de abril de 1492, sin alcanzar su meta, sin embargo, consiguió suavizarlo. Se fue a Italia adonde murió. Fue padre de Jehuda Abrabanel alias Léon Hebreo (1460-1525) nacido en Lisboa y fallecido en Nápoles. Estudió filosofía, matemáticas, astronomía, interpretación bíblica y neoplatonismo. En 1492 viviendo en Italia escribió Los diálogos del amor. Incluye la tradición mística del Cantar de los cantares. A la cábala añade la razón.

  9. La cábala de Yitshac Luria (1534-1572) es una interpretación mística del exilio, de la salvación del fin de los tiempos y, de la redención. Es considerada como la teología mística del judaísmo que no renuncia al pathos mesiánico. Sobre la cábala: Angelina Muñiz Huberman (1993), Las raíces y las ramas. Fuentes y direcciones de la cábala hispano-hebrea. México, FCE; Gershom Scholem (1941), Las grandes tendencias de la mística judía. México, FCE; Gershom Scholem (1974), Kabbalah. Nueva York, Meridiam Book.

  10. Erich Fromm (1974), "Tener y ser, en el Maestro Eckhart y en Karl Marx", en: Rainer Funk (comp), El humanismo como utopía real. La fe en el hombre, Obra Póstuma 7, Buenos Aires, Piados. Sin duda, Fromm hasta donde creo, es el psicoanalista que más adquirió un profundo conocimiento sobre Spinoza.

  11. Sobre el marranismo véase Joseph Pérez (1993), Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España. Barcelona, Critica; Leon Poliakov (1961), Historia del antisemitismo. De Mahoma a los marranos, Barcelona, Muchnik; I. S. Revah (1968), "La herejía marrana en la Europa católica de los siglos XV al XVII, en: Jacques Le Goff (comp.), Herejías y sociedades en la Europa preindustrial, siglos XI-XVIII. México, Siglo XXI; Cecil Roth (1941), Los judíos secretos. Historia de los marranos. Madrid, Altalena.

  12. Los datos de la inquisición fueron tomados de estas fuentes: Menasseh ben-Israel (1650), Esperanza de Israel. Madrid, Hiperión; Stephen Haliczer (1995), Sexualidad en el confesionario. Un sacramento profanado. México, Siglo XXI; Cecil Roth (1932), La inquisición española. México, Roca.

  13. Jean Labadie (1610-1974), ex jesuita convertido al calvinismo; procedente de Francia llega en 1669 a las Provincias Unidas: Utrecht, Middelburg, Amsterdam. Sus seguidores forman una secta. Cf. Michel De Certeau S.J. (1982), La fábula mística. Siglos XVI – XVII. México, Universidad Iberoamericana, p. 321.

  14. Erik H. Erikson (1973), "Pensamientos sobre la ciudad para el desarrollo humano", en: Stephen Schlein (comp), Un modo de ver las cosas. México, FCE.

  15. Atanasius Kircher (1602-1680) nació en Geisa, Alemania. Un rabino le enseñó hebreo. Investiga sobre magnetismo, astronomía, matemáticas, etcétera. Utiliza el microscopio equivalente al telescopio en relación con los lentes. Cf. Ignacio Osorio Romero (1993), La luz imaginaria. Epistolario de Atanasio Kircher con los novohispanos , México, Universidad Nacional Autónoma de México. La obra del jesuita fue estudiada a su vez por sor Juana Inés de la Cruz, cf. Fernando Benítez (1985), Los demonios en el convento. Sexo y religión en Nueva España , México, Ediciones Era.

  16. Sobre el mundo cientifico - filosófico de Spinoza: Isaac Asimov (1971), Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnología, Madrid, Revista de Occidente; Léon Brunschviçg (1923), Spinoza et ses Contemporains, Paris, Libraire Felix Alcan; Wilhelm Dilthey (1900), "Leibniz y su tiempo", en: De Leibniz a Goethe, México, FCE; Georges Friedmann (1946), Leibniz et Spinoza, Paris, Galimard; Lucien Goldmann (1955), El hombre y lo absoluto. El dios oculto, Barcelona, Península; Gregorio Kaminsky (1990), Spinoza: La política de las pasiones, Barcelona, Gedisa; Alexander Koyré (1953), "Un experimento de medición", en: Estudios de historia del pensamiento cientifico, México, Siglo XXI.

  17. Erich Fromm (1976), ¿Tener o ser? , México, FCE. p. 53.

  18. Erich Fromm (1941), El miedo a la libertad. Buenos Aires, Piados;

  19. Karl Jaspers (1942), Psicopatologia general, Buenos Aires, Editorial Beta.

  20. Sigmund Freud (1900), La interpretación de los sueños, Obras Completas, 4, Buenos Aires, Amorrortu.

 

RECUADRO DE OBRAS DE BARUCH DE SPINOZA:

OPERA:

OPERA POSTHUMA (1677):

1687: Stelkonstige Reeckening Van Den Regenboog (Tratado de arco iris).

1703:

1862:

1. Un manuscrito publicado. Korte Verhandeling Van God de Mensh en deszelf Welstand (Corto tratado bien conocido).

Volver al sumario del Número 20
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 20 - Diciembre 2004
www.acheronta.org