Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
Análisis institucional, un olvido para recordar y comprender
Alicia Kremer

Imprimir página

Estaba cursando una seminario de la maestría en la Universidad de Buenos aires cuyo objetivo explícito era el tratamiento de problemas y temas referidos a la comprensión de las instituciones, desde una perspectiva proveniente en especial de los desarrollos psicosociales psicoanalíticos y pedagógicos con una dimensión profunda del propio proceso de formación.

El seminario tenía una propuesta pedagógica clara.

Realicé en un principio los Documentos:

Estos documentos fueron analizados en las primeras clases.

Tuve la suerte de compartir con siete compañeras, diferentes trabajos, que demandaban lecturas personales y encuentros para una puesta en común de nuestra producción grupal.

Sentí un compromiso especial, al reencontrarme con una profesora con quien cursé en la carrera de grado una materia que marcó mi rumbo profesional y a quien puedo, en estas circunstancias, tan especiales, como es la de cursar la última materia de la maestría, agradecerle sus aportes y su calidad docente en un postgrado.

Sin embargo debo aclarar, porque servirá a los fines de la comprensión del trabajo, que a pesar de no haber faltado a ninguna clase, haber leído la bibliografía recomendada y participar con sincero interés, descubrí en el último encuentro que el trabajo final consistía en el análisis del Documento 4, titulado: "Características del establecimiento que figura en el documento 2" que "olvidé hacer".

La Profesora, nos advirtió, la necesidad de su previa confección a la lectura del material bibliográfico, para no contaminar la mirada de actor y analizador.

Pues allí, me encontré con "algo" que me sorprendió, pues no había registrado este olvido, del cual dependía mi trabajo final del seminario.

Hice un verdadero esfuerzo cuando me senté a escribir dicho documento, no me costó disociar los saberes adquiridos de la historia natural de la institución, pues a medida que escribía, lo hacía como cuando en sucesivas sesiones con un terapeuta uno cuenta su historia, y los recuerdos fluían motivando risas y llantos, recuerdos dolorosos y otros queridos e idealizados.

Al terminar sentí una mezcla de alivio y angustia, venía el momento del análisis y la comprensión de todo lo que había volcado en horas y horas sentada a la PC, que tienen que ver con MI VIDA.

Debo agradecer a mi compañera de Maestría, María Isabel Serattín, con quien conversé y discutí el enfoque teórico. Temí que al estar tan involucrada emocionalmente mi enfoque podría distorsionarse, sus comentarios me permitieron desarrollar líneas que fueron verdaderos aportes.

 

Acerca del Olvido:

El olvido de realizar el documento 4 se sostuvo durante todo el seminario, creo entender, porque el documento 2 era un recuerdo encubridor, tal como Freud los describe en 1899 y luego en 1904, sirviendo de soporte a los fantasmas proyectados retroactivamente "EL valor de tal recuerdo se debe a que representa, en la memoria, impresiones y pensamientos ulteriores, cuyo contenido se halla en estrecha relación simbólica o analógica, con el de aquél".

Dicho recuerdo condensa gran número de elementos infantiles reales o fantaseados a los que el psicoanálisis le otorga gran importancia.

Por último el olvido consistió, en la desaparición temporal de la memoria, de dicha consigna, actuando como mecanismo de defensa y librándome durante la cursada, de los momentos de angustia que realizarlo me demandaron.

Sin embargo todo no fue padecimiento ya que el análisis teórico me permitió acomodar ciertos hechos y sus avatares con una mirada distinta a la que tenía.

 

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN (DOCUMENTO 4)

EL ESTABLECIMIENTO EN EL CONTEXTO ACTUAL

Características de la zona en que está ubicado y condiciones de la población que atiende.

La institución es una escuela, a la que llamaré "Escuela P." Está ubicada en un barrio fabril. Hasta finales de la década del 60’, era una zona textil con casas bajas, con jardín al frente, y galpón en el fondo.

En los galpones los telares daban un sonido especial al barrio. La población estaba compuesta en su mayoría por judíos inmigrantes, rusos y polacos, cuyos hijos son la primera generación de Argentinos. En los hogares, se habla idish. En la calle el acento de los "rusos" se mezcla con el de los "tanos", los "gallegos" y los " turcos".

El barrio tenía algunas familias Sirio Libanesas, con una iglesia católica a dos cuadras de la misma: "La Iglesia del Líbano".

Había muchas familias de inmigrantes y pocos criollos.

Si bien entre los judíos había obreros textiles, el nivel de vida que llevaban era digno, comparado con la actualidad.

Una grupo numeroso gozaba de un nivel económico bueno, pues eran los dueños de las pequeñas fábricas con cinco a diez telares. Algunos eran comerciantes con negocios, y otros vendedores ambulantes como en Europa "cuentenics", (vendían de todo, casa por casa y en cuotas), también estaban los de oficios como carpintero, sastre y zapatero.

Lo singular es que todos tenían intereses intelectuales.

Actualmente, el barrio ha cambiado. En cada manzana quedan apenas dos o tres familias, los galpones son inmensos, algunas fábricas tienen entrada por una calle y salida por la otra. Algunos frentes son modernos y otros son tinglados con grandes portones. No es más un barrio textil.

En la época de "La Plata Dulce" las pequeñas fabriquitas con sus casas se transformaron en grandes fábricas textiles, por poco tiempo. Cuando quebraron, hubo un período de galpones abandonados.

En estos últimos años, casi no hay galpones vacíos. El rubro de fabricación es diverso, condones, zapatos, plástico, etiquetas, muebles, metalúrgicas, etc. la mayoría tiene máquinas computarizadas. El personal que toman, viene de lejos, es temporario, y generalmente en negro, es decir sin cobertura social ni aportes.

No es más un barrio judío, ni textil.

De las tres escuelas públicas quedaron dos, la más cercana a P fue cerrada por falta de alumnos y se trasladó a ese edificio una escuela media de un barrio lejano. Las restantes tienen pocos alumnos, los de un barrio de emergencia.

La iglesia del Líbano abrió una escuela que cada vez tiene más alumnos y ya ofrece secundaria, ahora denominada tercer EGB y Polimodal..

Otra escuela judía, que se encontraba a seis cuadras y que tiene sinagoga, en los 70’ se transformó en una de doble escolaridad, hace poco cerró sus puertas por falta de alumnos. En la actualidad sólo funciona la sinagoga que abre sus puertas para Roshashone Pesaj Hanuka o algún evento particular.

Relación del establecimiento con otros del mismo tipo y con otras instituciones de la comunidad.

Hasta finales del 70’, cercano a la "Escuela P", hay tres escuelas públicas, con la que tiene muy buenos vínculos, ya que comparten la misma población de estudiantes, debido a que por aquel entonces las escuelas judías eran de medio turno, complementarias de la escuela del estado.

La otra escuela judía, que ya mencioné, no pertenece a la misma institución "Madre", entre las dos no hay buenos vínculos, es más, se viven como contrarias, por posiciones ideológicas. La religiosidad y el adherir en su política educativa a la ALIÁ, (el Estado de Israel promovía por esa época, migraciones para que los jóvenes fueran a poblar la tierra prometida, actualmente se reedita esta migración facilitada por la crisis de Argentina). Ambas instituciones tienen notables diferencias.

La "Escuela P", no tiene sinagoga y se considera progresista.

Actualmente no tiene vínculos con ninguna institución de la zona.

Valor, imagen y prestigio que la comunidad asigna al establecimiento (la comunidad inmediata y la más amplia).

Hasta la década del 70’ la "Escuela P" tiene un gran prestigio dentro de la comunidad ya que, es la más numerosa, y por aquel entonces la de mayor nivel económico de sus integrantes.

En el barrio, los no – judíos tienen respeto y admiración, por el crecimiento y la organización que muestran. Sin embargo suele haber rumores de que todos son "comunistas".

Actualmente es un edificio vacío, abandonado, no tiene escuela, ni actividades deportivas.

Los pocos socios que quedan usan el lugar una vez por semana para reuniones de Comisión Directiva. En verano, hay más actividad para el poco grupo societario, porque se usa una quinta que se encuentra a 10 Km.

Posición valoración del establecimiento dentro del sistema.

La institución tiene en la década del 60’ sus años de oro. El cuerpo de profesionales está formado, no sólo por los profesionales inmigrantes sino por Argentinos, egresados de las primeras camadas de carreras como Ciencias de la Educación, Psicología, Sociología, y de las tradicionales como Medicina, Odontología, etc.

La mayoría de éstos, accedía a títulos universitarios después de recibirse de Maestros, en la doble escolaridad: Maestro Normal Nacional (en el turno mañana) y Maestro Judío (en el turno noche).

Si por distintos motivos no se había seguido ese camino, el más prestigioso, había otro alternativo: ser colono, en la colonia de vacaciones, recibirse de "Líder" y luego trabajar en los Kinder – club o en la misma colonia recreativa.

Estas valoraciones que mencioné eran de orden personal, pero había también un "prestigio", dentro de la trama interinstitucional.

Pertenecer a tal o cual institución daba un "ser de", comparable a lo que uno siente por un cuadro de fútbol o partido político.

Había instituciones más o menos prestigiosas.

La institución P era Una de las "más prestigiosas", porque contaba con todo el espectro de posibilidades que se podía ofrecer a la comunidad: una escuela con todos los niveles, recreación, coro, bailes para los encuentros de los jóvenes, la mayoría de los deportes, actividad social, cultural, económica y hasta un edificio suntuoso.

Actualmente el grupo que constituyen la institución tiene un promedio de 70 años, hay muy pocos de mediana edad y algunos matrimonios con niños pequeños. No hay adolescentes ni jóvenes.

Otros aspectos relevantes.

La cultura era admirada en todas sus formas. Biblioteca, sala de teatro con 200 butacas, cine - club, conferencias y debates con personalidades del mundo del arte y la política, así como eventos deportivos del basquet, el tenis de mesa y el voley conformaban la vida de la institución.

Actualmente la biblioteca está cerrada. Los eventos culturales son prácticamente inexistentes. Se conservan las cenas de las festividades judías.

 

2. EL ESTABLECIMIENTO EN LA HISTORIA

La fundación: año, demanda a la que se quería responder, características de los fundadores, características del proyecto original.

En 1937, se funda la institución "madre", en Capital Federal, como prolongación de una cede en París, Francia.

En pocos años se inauguran alrededor de 25 centros culturales y deportivos en Capital Federal, en el conurbano y en el interior del país. Se levanta un teatro, para dar obras en idish, que marcó un hito en la cultura Argentina, formando actores, y directores, que hoy día tienen prestigio internacional.

Se compra un campo a 70 Km. de la capital para recreación educativa de niños y jóvenes.

Se realizan encuentros ínter institucionales dentro del país y con las cedes que casi simultáneamente se crean en Uruguay y Brasil.

La institución "P" se crea en 1938. La primer cede es la casa de un integrante de la comunidad frente a la General Paz, al poco tiempo se compra el predio, a cinco cuadras de ésta.

Su primer edificio, una casa vieja, tipo chorizo, permaneció, con la estructura primitiva a lo largo del tiempo, a pesar de las tres construcciones importantes que hubo en su trayectoria. Hoy en día uno de esos salones es el que se usa para las reuniones de la actual comisión directiva. La parte vieja es la que está en mejores condiciones.

La institución comenzó con un aula para enseñar Idish, a los hijos Argentinos, de los inmigrantes de la Diáspora, Rusos y Polacos judíos, contaba con una biblioteca con numerosos ejemplares en idish y en castellano, y una sala para reuniones y conferencias.

Por la noche era un buen lugar para encontrarse con los amigos (paisanos), jugar a las cartas, al dominó o contar las melancolías de los desarraigos.

Sus fundadores, judíos Ashkenazis, que escapaban de la pre – guerra Europea, manifestaban explícitamente sus objetivos: Mantenerse unidos contra el Nazi fascismo, enseñar el idioma idish, desarrollar una vida cultural y deportiva con principios: progresistas, y laicos, por la Paz, los Derechos Humanos, La Justicia y la Libertad, con una lucha antidiscriminatoria, y contra el antisemitismo nazi fascista.

Una fecha que mantiene unidos, aún hoy, a los pocos integrantes que quedan de toda la comunidad, es el aniversario de "El Levantamiento del Guetho de Varsovia", que sostiene como lema "No olvidar. No perdonar".

En 1988 cuando la institución tenía muy poco de su primitivo esplendor pero había aún más actividades que las que tiene en 1998, se convocó a una comisión para organizar el 50 aniversario.

La idea y su convocatoria fue obra de la Ex presidente I S, mujer prestigiosa, con facilidad de expresión, conseguía con un discurso, fácilmente la aprobación de todos, rondaba en ese entonces los 70 años.

Murió pocos años después, se la recuerda con cariño y admiración.

La comisión se integró con los primeros alumnos de la escuela, se encontraban con ese único fin.

Se propusieron "tirar la casa por la ventana". Fue la fiesta del "Reencuentro", la más hermosa y lujosa que se recuerde. No faltó nadie.

La ilusión que rondaba era que todo podría recomenzar.

La realidad es que marcó el comienzo del definitivo fin.

 

3. El establecimiento en sí.

Su espacio.

El edificio abarca un terreno de un cuarto de manzana.

En 1938 contaba con una vieja casa de cuatro cuartos muy amplios que se extendían uno detrás del otro.

En 1948 se inaugura la escuela, que se construye desde la medianera de la casa vieja, extendiéndose por el terreno que queda a la izquierda.

Por el lado derecho se dejan árboles y se construye una cancha de basquet.

El nuevo edificio tiene más suntuosidad, buen gusto y comodidades que las casas de la mayoría de los socios de la institución. Por fuera paredes revestidas de mármol, por dentro los pisos y las escaleras, del mismo material.

El arquitecto que la proyectó tenía, se puede suponer por su obra, conceptos pedagógicos que aún hoy son válidos.

El jardín de infantes tenía entrada por la calle M, la esquina era la sala de conferencias rodeada por unos pinos protegidos del exterior por una reja. Por la calle R. unos metros más allá y antes de la puerta de la primitiva casa se encontraban los portones amplios de la escuela primaria.

La entrada de la calle M era a la vez un hall central con los bustos de mármol sobre sólidas plataformas de madera, de Domingo F. Sarmiento y un escritor Judío, que da el nombre a la institución.

Estos próceres marcaban en la entrada los conceptos ideológicos y pedagógicos de la misma. El primero con la defensa de la escuela pública, el segundo que en sus cuentos se burlaba de los religiosos.

A la derecha de la entrada hay dos habitaciones para la dirección con un baño y un lugar para la administración, que se continúa con la sala de conferencias.

Hay en el hall una escalera que lleva al primer piso donde está el cine - teatro con cómodas butacas, camarines, un telón de terciopelo rojo sobre una tela de azul oscuro pesada. Un pullman y cabina de proyección, en un segundo piso. Rodeando el teatro una terraza que pocos conocían y en una época posterior se la adaptó como parque del jardín de infantes.

Había dos escaleras más, una que bajaba del escenario al patio de los grados y otra que era angosta y desde el patio del jardín subía al departamento de los caseros.

Debajo de esta escalera había un sótano montado como taller – carpintería en el que se arreglaban los muebles.

En 1963, se realiza la segunda construcción. En la esquina entre las calles M y R. tomando la sala de conferencias, una parte del patio de primaria, un grado y el jardín con pinos, se construye el edificio de la Cooperativa de crédito y ahorro.

Esta entidad permitió durante varios años el crecimiento económico de sus socios y el de la institución a la que sostenía.

Consistía en una actividad social prestigiosa y sin fines de lucro, su objetivo primordial era sostener la educación para que ésta no recayese en los socios.

En la década del 70 el gobierno obliga a transformarla en un Banco y queda en calidad de inquilino hasta el 90 en que se traslada a dos cuadras a un edificio propio.

En 1965 se pone la piedra fundamental del nuevo edificio deportivo sobre la cancha de basquet.

Esta última construcción ya no es ni estética ni suntuosa, nunca se le terminó el frente. Tiene cinco pisos, pileta con agua climatizada, olímpica (la primera de la zona), en el 92 se la cerró, porque no se cubrían los gastos para mantenerla.

Sobre la pileta hay canchas de voleibol, gimnasios y una sala de conferencias, ya nada se usa.

Las aulas del jardín y de la escuela eran con mobiliario acorde, había buena luz, comparado con las escuelas públicas de la zona era una institución privilegiada.

El cine – teatro se usaba como salón de fiestas escolares, con los años el deterioro fue tal, que se lo usaba para entrenamiento de voley.

Para la fiesta del cincuentenario se invirtió plata para reacondicionarlo, y la misma se llevó a cabo allí.

La organización del tiempo.

Desde la inauguración del edificio escolar funcionaba con tres turnos.

Por la mañana y la tarde jardín y primaria; por la noche la escuela secundaria, formadora de maestros de idish.

La biblioteca era un lugar muy usado por todas las edades y tenía horarios muy amplios.

En la casa vieja se seguía jugando al dominó y a las cartas.

En una época funcionó allí, un almacén, se turnaban para atenderlo, era un trabajo solidario, lo recaudado era para la institución.

Los sábados a la mañana coro y flauta.

Los sábados a la tarde Kinder – club.

Los sábados por la noche, baile para los jóvenes. Era la época de la música lenta que permitía estar abrazados y los comienzos del Rock, se llamó "Bailes en colores".

Los deportes, tenían prestigio nacional, y algunos jugadores llegaron a ser conocidos internacionalmente.

Los sábados había cine o teatro conferencias, exposiciones de pinturas.

Las fiestas de fin de año escolares eran preparadas con mucha antelación, se hacían obras de teatro en idish, algunas escritas por el Director B.

Actualmente lo único que funciona es, una vez por semana, una comisión que se reúne para solucionar las urgencias económicas y planear alguna actividad cultural o reuniones por festividades y la quinta que los socios la usan el domingo y durante la semana, en verano se alquila como colonia de vacaciones a empresas privadas.

Las personas que lo conforman.

El primer director Z B. de la escuela era un hombre de gran prestigio. Llegó de Europa con su título de Ingeniero Agrónomo, tenía una cultura general admirable, manejaba los idiomas en que se expresaba con una fluidez que sorprendía.

Había sido elegido por una organización internacional como experto para colaborar en la formación cultural de los judíos de distintas diásporas.

Fue pedagogo por elección, era un autodidacta. Escribía poemas, canciones, cuentos y obras de teatro, éstas últimas, a pedido de las maestras quienes le daban el tema para ser representadas por los alumnos en los actos escolares.

Su mujer docente, lo acompañó durante todos los años. La gente decía que ella lo sostenía para que él pudiera ser creativo.

Aveces Z B. era malhumorado y tenía arranques de ira con los alumnos indisciplinados, sólo daba clases a los adolescentes de secundaria, a quienes trataba como a adultos, y en aquellos momentos los jóvenes no podían valorarlo.

Siempre se pensó que su actividad de escritor era la que verdaderamente le daba placer.

Él cumplía el horario de los tres turnos, ella era maestra de sexto y de secundaria, tuvieron dos hijos en la Argentina, y dejaron la escuela a finales de los 60’ para jubilarse. Las siguientes directoras eran Argentinas algunas egresadas de la misma institución.

Ninguna llegó a tener el prestigio, ni la sabiduría del primer director aunque todas estaban mucho más actualizadas en los últimos conceptos de educación y de psicología.

Mientras funcionó la escuela, había una "Comisión Pedagógica", que estaba formada por los miembros más cultos de la comunidad, en mitad de los 60’ los que la integraban debían tener prestigio y poder económico .

Tanto el director Z B. como el presidente de la institución y un representante de la C. Pedagógica debían concurrir a reuniones en la institución Madre para representarla.

Hasta mitad de los 50’ había un alto porcentaje de docentes formados en Europa.

Luego comienzan a integrarse los Argentinos primero, con títulos secundarios y más tarde universitarios.

De joven, A. P. fue maestro de tercer grado, y al recibirse en la carrera de Ciencias de La Educación pasó a ocupar un puesto clave en la comunidad: Director de la Colonia de Vacaciones.

Llegó a tener prestigio y una gran dosis de poder, ya que ésta era el centro de confluencia de todas las escuelas, inclusive del exterior. Esta actividad la ejerce por más de 15 años, entra en conflicto por cuestiones ideológicas con la comisión central. Actualmente es un reconocido profesional radicado en Europa.

Siempre se criticó a los jóvenes que como él, crecían en la institución y sus desarrollos profesionales los desligaban de la misma.

El presidente de la institución es el quinto desde que se fundó, tiene más de veinte años en el cargo.

Su tenacidad, su capacidad de convocatoria y su acomodación a los cambios del país y del mundo además de contar personalmente con recursos económicos para resolver problemas financieros impidieron que el proceso actual se hubiera desencadenado mucho antes.

Ahora tiene 70 años y su salud está quebrantada, no así su espíritu, para seguir generando propuestas, pero cada vez está más solo.

Las únicas actividades que convocan a los pocos socios son la organización de las fiestas judías, la administración y mantenimiento de la quinta.

Su proyecto actual

Cuando comienza la década de 60’, se encuentra en el esplendor económico, una población numerosa, un edificio acorde a las necesidades y los objetivos de sus fundadores cumpliéndose.

En el país se había desarrollado una lucha entre diferentes sectores pedagógicos: laicos y libres. La institución fiel a sus principios enarbolaba la bandera laica, defendiendo la escuela pública.

La Cooperativa sostiene económicamente, además de brindar un espacio de actividad societaria acorde a los principios de su fundación.

Se cumple con la especificidad de la enseñanza del idioma idish y se desarrollan las actividades deportivas.

A principios de los 70’ el panorama era distinto. La Cooperativa se transforma en banco y deja de haber un sostén económico. La escuela cierra sus puertas. Algunos de la colectividad buscan escuelas de doble escolaridad, laicas o religiosas, otros se integran en distintos ámbitos.

Sólo queda la recreación de los sábados mayoritariamente de la colectividad, tercera y cuarta generación de los primitivos fundadores.

El edificio de deportes casi no tiene que ver con la colectividad, un episodio marca esta cuestión: "La gente que integra la comisión de natación entrega un regalo en nombre de la institución y el presente es una imagen de una virgen". Se realizan reuniones para discutir la identidad de la institución, sus objetivos y su especificidad, como colectividad Judía.

La política integracionista, y de asimilación que junto a la ideología marcada por quienes adherían a los lineamientos de políticas partidistas, por aquel entonces, seguidores de la URSS, entran en conflicto.

Comienza a discutirse la "especificidad", volver a recuperar la tradición judaica.

Ya no hay quien enseñe ni aprenda el idish.

Se conforma un grupo que baila "Ricudim", sin el consentimiento de la mayoría, que en la fiesta de los 50’ formó parte del espectáculo.

Los sistemas de organización.

Actualmente hay una comisión pequeña que se reúne en una casa, generalmente es la del presidente de P, porque en el edificio no hay agua por un conflicto con Aguas Argentinas.

Los pocos socios que quedan tratan de mantener la quinta.

Cuando hay algún evento, las comunicaciones son telefónicas.

Su cultura.

El idioma idish, hablado en los hogares de Europa, y la ideología progresista eran los objetivos primordiales de la escuela.

El idioma Hebreo elegido por el gobierno Sionista en la fundación del Estado de Israel marca el desprestigio del idioma idish, para los mismos Azkenasis. En las escuelas adheridas a la AMIA se deja de enseñar idish y se enseña hebreo, se transforman en escuelas bilingües y sus alumnos no necesitan ir a la escuela pública.

La escuela P, mantiene el idish, hasta que cierra sus puertas por falta de alumnado.

La primera ruptura con la AMIA comienza cuando se funda el Estado de Israel, la institución "Madre" saca una declaración en contra de su gobierno sionista y religioso, que adopta el idioma hebreo como idioma nacional; desconociendo a los judíos de la diáspora conocedores del idioma idish.

Un grupo que no apoya esta medida, se retira enojado de las instituciones.

En los 50´, hay otra ruptura con la AMIA, cuando ésta decide sacar un comunicado acerca del antisemitismo en todos los países, se incluía a la URSS, pues se comentaba que habían sido asesinados escritores judíos.

Un grupo de la escuela P y de otras instituciones viaja a la URSS y dicen, que los sionistas mienten, cuentan que estuvieron cenando con ellos.

Años después confesaron, quienes viajaron, que mintieron para defender los ideales socialistas.

En los 60´ la guerra del "Yomkipur" consolida los enfrentamientos con la AMIA.

En los 80’ el presidente de P, propone restablecer los vínculos con la AMIA a través de vínculos con el ala más progresista de la misma. Así como sincerarse de los errores cometidos.

La caída del Muro de Berlín y el final de la URSS, desmoronan las idealizaciones.

Las bombas a la Embajada de Israel y luego a la AMIA consolidan los encuentros con la AMIA.

Se invita a un rabino progresista a un acto del Guetho de Varsovia, por primera vez.

Todos los lunes se participa de "Memoria Activa", un grupo que trata de conseguir justicia sobre el atentado de la AMIA.

En las últimas reuniones se planteó la re – afiliación a la AMIA.

Actualmente sólo hablan idish quienes tienen más de cuarenta (últimos alumnos de la escuela), las generaciones siguientes, no lo hablan ni lo comprenden y tampoco les interesa.

Desde hace tres años funciona un coro en idish integrado por gente de la escuela P y de otras instituciones, (la mayoría son mujeres y la edad promedio es 60).

 

Entrevistas realizadas a informantes considerados claves.

Primera entrevista:

Es un Ex Presidente de la Institución, actualmente pertenece a la C. Directiva.

Ha sido un hombre que en una época tuvo una excelente posición económica.

Llegó al país joven y ronda los 70 años. Actualmente con hijos y nietos, su situación económica es difícil, ha perdido un próspero comercio, es un vendedor asalariado y vive en un departamento porque perdió su casa con pileta de natación. Sufre de depresiones, somatiza y tiene problemas de salud. Recibe ayuda terapéutica.

M.G. Yo fui presidente, no me acuerdo en que año, en esa época respetábamos los estatutos, sólo lo hice dos años. Antes de mí no me acuerdo, quienes fueron presidentes, después estuvo I. S., la única mujer, respetada y querida, después empezó S. R. Y sigue hasta hoy. El más grande fue E., que fue uno de los fundadores, nadie lo pudo igualar, era inteligente, culto, sabía conducir una institución.

De la escuela me acuerdo del Primer Director Z.B. y su esposa, los demás que vinieron después... de todos no me acuerdo. (menciona tres nombres), pero la verdadera escuela ... fue cuando estaba B.

Segunda Entrevista:

Es el actual presidente, tiene 70 años, su salud está quebrantada. Económicamente tuvo y tiene un crecimiento, que le han permitido no sólo destacarse sino apoyar a la institución con patrimonio personal, que algunos de sus hijos le reclaman, no sólo porque invirtió dinero sino porque restó tiempos de su vida familiar.

- S. R. Para mí, nuestro problema comenzó cuando a las cooperativas se las transformó en bancos, dejamos de tener el apoyo económico que era imprescindible para subsistir.

Me preguntas ¿porqué quise ser presidente y aún lo soy?

Mira, en mi juventud empecé a activar junto al primer presidente E, era mi ídolo, yo quería ser como él, a mí me marcó más que mi propio padre, creo que nunca lo logré. Él la fundó y yo no querría ser el ultimo, que cierra la puerta, mientras tenga fuerzas voy a seguir luchando para salir adelante.

Y de la escuela el Director más grande fue Z.B. muchas de las jóvenes que vinieron después sabían de pedagogía y de psicología pero seguíamos perdiendo alumnos y hasta hubo algunas que nos hicieron afrontar juicios por no hacer los aportes jubilatorios. Fue terrible, tuvimos que poner de nuestro bolsillo. Mi postura en cuanto a la colectividad es que tenemos que estar juntos con nuestras diferencias.

Cuando yo planteaba esta postura en mi juventud, me tuve que ir, ah...¿Vos no lo sabías? ... Me fueron a buscar a mi casa.

Y los años me dan la razón. Ahora aunque somos pocos vale la pena seguir luchando.

Tercer entrevista:

R. es ama de casa, vino de Polonia a los 7 años, esposa de un ex fabricante textil, sin tener el esplendor de otrora no tienen dificultades económicas, tienen 4 hijos Argentinos, dos de ellos profesionales, ya tienen nietos.

Hace más o menos diez años acompañó a C. a una entrevista co n una profesional para que realizara un diagnóstico institucional y se pudiera revertir la situación que se vivía en la institución.

- R: ¿Cuándo fuimos?. No me acuerdo, tampoco lo que dijo pregúntale a C., pero era un encanto, yo me sentí muy bien, pero ahora no quiero hablar de esas cosas perdonáme pero me están esperando para jugar al Buraco.

Cuarta Entrevista:

C. es argentina, unos años más joven que los anteriores, sus padres, inmigrantes ya fallecieron, ella y su hermano saben hablar y escribir en idish, por la escuela, aunque ninguno de los dos se recibió de maestros judíos.

C. es empleada ejecutiva, trabaja desde su juventud, en una empresa que pertenece a gente de la colectividad. Su marido, últimamente, ha padecido depresiones severas con intentos de suicidios, el aporte económico familiar estuvo siempre en manos de C. Hace veinte años su marido coordinaba como representante de la institución el deporte en la Federación Nacional.

Tienen tres hijas casadas, profesionales y un nieto.

Ninguna de ellas habla ni escribe en Idish.

C. tuvo interés de cursar la escuela de Psicología Social. Motivada tal vez por sus aprendizajes, hizo el contacto con una profesional que hacía diagnósticos institucionales con la aprobación de la C. Directiva, concurrió a varias entrevistas junto a R.

- C. Hay después de tantos años me venís con eso?

Fuimos porque estábamos mal y queríamos que alguien nos ayude a resolver las cosas, queríamos sacar la institución adelante.

¿Qué nos dijo?. No me acuerdo. Y la verdad es que hoy domingo y que vengo a descansar no me voy a poner a hablar de esas cosas. No lo tomés a mal. Mira en casa tengo un libro de esa profesional que es fantástico, si querés te lo presto.

Quinta entrevista

M. es una mujer de 60 años Argentina, hija de inmigrantes, reconocida profesional de la carrera de Ciencias de la Educación. Fue de las primeras alumnas y luego maestra.

- M. Yo comencé a cursar el jardín y los primeros grados en el viejo edificio.

Creo que los de mi generación no pudimos ser escuchados.

Propusimos realizar cambios profundos, como la doble escolaridad, porque quienes estabamos en el tema queríamos proyectarnos en un futuro que se avecinaba con grandes cambios.

No podían tolerar, nuestras exigencias de maestros asalariados, querían ubicarnos en un rol de socios, si luchábamos por nuestros derechos, lo vivían como un ataque.

Se nos acusó de atacar la ideología de sus fundadores. Eran dogmáticos tanto como los que ellos mismos criticaban del ala sionista. Su verdad no tenía discusión.

La mayoría venía de Europa con una formación socialista y una ideología que sostenía de manera dogmática a las instituciones.

 

ANÁLISIS DEL MATERIAL

El análisis de una escuela, considerada en sí misma como una institución es una actividad compleja, por eso creo necesario desarrollar la configuración de ésta Escuela P, con un diagrama

Referencias del diagrama:

Su origen, determinado por los fundadores marca UN GUIÓN UTÓPICO.

"Hablar de una utopía remite al problema del deseo humano entendido como proyección, búsqueda, disconformidad, curiosidad, exploración, conquista, persecución sin fin de una realidad imaginaria una vez perdida y siempre por venir, presente en la intimidad de cada sujeto y en los mitos de todas las culturas" (Lidia Fernández 1996).

La Institución, es el instrumento de cohesión, que les permite a los inmigrantes judíos rescatar su cultura en un país nuevo, con un idioma y una cultura diferente.

Estos inmigrantes llevan, sobre sus historias individuales, las pérdidas y los duelos, del desarraigo, de las muertes, de las persecuciones, y las separaciones forzosas.

La institución "Madre", y las instituciones barriales son para estos inmigrantes, un espacio de Pantalla Regresiva, que les permite una defensa, frente a las angustias de las pérdidas, como su país de origen, el idioma y partes de sus familiares.

La escuela fue creada para sus hijos, con algunos aspectos de CRUZADA. Teniendo en el "afuera los estímulos que permiten el desarrollo", (formas de educación progresistas y renovadas, deseos de integración en un mundo moderno).

Con fines generales acerca del desarrollo libre de la persona y la sociedad; valorando los proyectos individuales.

Teniendo como tarea educativa un modo amplio de orientar y de facilitar una relación diversificada de los alumnos entre sí, con la comunidad y con los contenidos del aprendizaje.

La ideología igualitaria fomentaba la expectativa de niveles de excelencia "para todos".

Las relaciones fraternas eran sobre estimuladas y se puede observar un perfil con características de grupo heroico.

Sin embargo la hipótesis que sostengo es que el Guión Utópico estaba a su vez sustentado en rasgos de un modelo de tipo CENÁCULO.

El pasado contiene lo sagrado pues el saber "puro" lo tienen los inmigrantes, especialmente los docentes, o los "elegidos" como el primer presidente E, o el primer director B y su esposa.

Esta ambivalencia entre los aspectos de cenáculo y cruzada me permitieron comprender algunos dilemas con los que se enfrentó esta institución.

Por un lado una ideología progresista que en lo explícito planteaba la adaptación y asimilación, y por el otro la idealización de los fundadores y de su condición de inmigrantes, poseedores de un saber sagrado y arcaico.

Si los hijos se adaptaban, asimilaban y crecían, los objetivos fundacionales se lograban, quien corría peligro entonces en su continuidad es la misma institución, que pierde su razón de ser. O muere como institución, o es refundada con nuevos objetivos.

La entrevistada M. cuenta que hubo intenciones de una "Refundación", pero el poder que detentaban los inmigrantes no fue cedido, el orden establecido era el único posible.

A los inmigrantes les interesaba que sus hijos aprendieran su lengua, sus tradiciones y cultura, pero fundamentalmente una clara ideología, que marcaba los destinos de la institución.

Por consiguiente, los hijos que cumplía con los objetivos de sus padres, no podían continuar manteniendo para la siguiente generación los fines institucionales que no les eran propios.

Etzioni, plantea que los fines constituyen una fuente de legitimidad que justifica las actividades de la organización y en realidad, su misma existencia. Las organizaciones son unidades sociales que persiguen fines específicos, su misma razón de ser, agrega el autor, es el servicio de estos fines. Pero una vez formadas, adquieren sus propias necesidades, que a veces se convierten en las señoras de la organización, o quedan en el lugar de siervo.

Por lo tanto el fin logrado, de la asimilación deseada, de los hijos, ponía en situación de dilema a éstos, como continuadores y sostenedores del primitivo fin.

El fin de la organización es el futuro estado de cosas, que la organización colectivamente intenta alcanzar.

Otra cuestión del dilema estaba en el sostener una escuela privada con una ideología que defendía la escuela pública.

Mientras era solventada por la cooperativa de crédito, la vivencia en lo imaginario de una privada, como si fuera pública, podía sostenerse. Pero la crisis política social y económica del país, le quitan este sostén, y la ilusión de lo privado como público cae con la crudeza de la realidad: se sostiene si hay quien pague y sólo pagan quienes tienen.

Los primitivos Maestros ubicados como héroes, eran seguidos por maestros que exigían salarios y que podían hacer juicios.

Los primeros alumnos, crecen y se van o se transforman en maestros asalariados que pierden la condición de héroes.

Tal el caso de A. P. universitario, argentino, que llega a ocupar un cargo directivo, pero a quien no se le admite disentir con el autoritarismo ideológico marcado por los fundadores, pero de quien se habla con orgullo porque triunfó en el exterior. Su renuncia como director de la Colonia marca uno de los momentos de crisis "naturales", entendida como "las relacionadas con momentos esperables de la historia institucional a partir del origen" (Lidia Fernández 1996).

El imaginario de la institución, en sus aspectos idealizados se sostenía a costa de mecanismos de negación, el antisemitismo de la URSS, debía ser ocultado para sostener "la novela institucional".

La novela institucional es, como lo plantea Lidia Fernández, la producción cultural que sintetiza el registro que se tiene del origen y las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo, haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a las figuras de mayor pregnancia en la vida institucional.

Esta novela institucional da indicios de la manera en que se resolvieron sucesivas crisis provocadas por la exacerbación de contradicciones fundantes que se convierten en un verdadero código de significación dando nuevos sentidos al modelo institucional.

En el movimiento institucional que se puede interpretar a partir de un encuadre dramático incluyendo sus niveles simbólicos, podemos analizar momentos de integración consolidación y cohesión como fue la fundación, construcción de un edificio con un proyecto pedagógico que lo sustentaba, la compra del predio de la colonia y de la quinta.

En cambio, la ruptura con la AMIA, la desaparición de la cooperativa y las crisis sociales que vivió el país configurando un espacio barrial diferente al de su fundación, actuaron como dispersión, disolución y desintegración.

Se instaló en la institución una modalidad regresiva con pérdida de la capacidad institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problema, originando líneas exploratorias de solución.

La fiesta del 50 aniversario se transformó en la del "reencuentro", "nadie faltó" .

Una fiesta es un exceso permitido y hasta ordenado, una violación solemne de una prohibición. Pero el exceso no depende del alegre estado de ánimo de los hombres, nacido de una prescripción determinada, sino que reposa en la naturaleza misma de la fiesta, y la alegría es producida por la libertad de realizar lo que en tiempos normales se halla rigurosamente prohibido. (Freud 1913).

Atravesando la posición maníaco – depresiva, como lo postula M. Klein, se "tiraba la casa por la ventana", pero cada sujeto se re encontraba con sus amigos de la infancia desde la melancolía del objeto idealizado perdido.

De hecho, marca el principio del fin de la institución grande, contenedora desde un principio de la escuela, cerrada ya hacía mucho tiempo.

El objeto total estaba a la vista, el edificio de la escuela vacío y en ruinas, sus fundadores ya no están, y los hijos de éstos, con sus propios hijos, recordando el pasado, disfrutando de la vida con proyectos, ajenos a la primitiva institución.

En sus orígenes la institución era ostentosa, tenía mármoles y comodidades, a diferencia de las viviendas de aquélla época. Con el paso del tiempo esta situación se transformó en "lo contrario".

La fiesta del 50 aniversario fue idea de la presidente I S, ella convocó a los hijos mayores de los primitivos fundadores, entre ellos su hijo y nuera, sus palabras eran de optimismo. Un año después murió de cáncer.

La fiesta del 50 aniversario es siguiendo a Freud la representación del animal totémico, en realidad una sustitución del padre, hecho con el que se armoniza la contradicción de que estando prohibida su muerte en época normal se celebre como una fiesta su sacrificio y que después de matarlo se lamente y llore su muerte, caracterizándolo con una actitud afectiva ambivalente.

Es interesante a esta altura determinar los éxitos de esta escuela y creo que la teoría de Gerard Mendel permitirá una comprensión al respecto.

Paradojalmente el cierre de la escuela, no fue su fracaso sino su éxito, pues cumplió con el objetivo fundacional: "enseñar el idioma idish a los argentinos hijos de inmigrantes con una postura pedagógica progresista y desarrollar sujetos libres y creativos".

El cierre posterior de la institución grande, su decaimiento físico, corresponden a un ciclo de la ley natural biológica crecimiento desarrollo y muerte; implica que los hijos crecen a la vez que los padres envejecen y mueren y así sucesivamente.

Los fundadores permitieron lo que tan bien Mendel expone como Movimiento de Apropiación del Acto.

"Nuestros actos desde el momento que los realizamos se escapan de nosotros, entran en el mundo, en la sociedad y, aparentemente, nuestros actos aparecen como extranjeros a nosotros. Nuestra condena es vivir con el telón de fondo imaginario de la autoridad y al mismo tiempo construir de manera personal nuestra propia vida y nuestra propia historia".

El último presidente dice no querer ser el último que cierra la puerta, sin embargo su identificación introyectiva e idealizada con el presidente E, que desplazó en su imaginario a su propio padre, tal vez por ser de los últimos inmigrantes que quedan, enarbola una cruzada personal, y a pesar de lo reducido de la masa societaria y de convocar, las últimas reuniones en una casa, como cuando se fundó, consigue un encuentro con la AMIA, y que un Rabino del ala más progresista participe del acto del Guetho de Varsovia, en una actitud reparatoria frente a las luchas fraternas que por cuestiones ideológicas se habían mantenido con el resto de la colectividad.

El olvido de las informantes de un pasado reciente, en el cual fueron como representantes de la institución a una consulta con una "Experta", es significativo.

La recuerdan con afecto, valorizan su saber. Una de ellas me ofrece "el libro que sobre éstos temas escribió", dicha profesional, pero no recuerdan qué les dijo.

Las resistencias que se dan en la relación transferencial encubre con olvidos y con actitudes esquivas a las portadoras del nuevo saber: "El decir de la Experta".

"Me están esperando para jugar al Buraco", dice una entrevistada, y la palabra buraco remite a agujero, es decir "de eso no puedo hablar me voy a entretener con el agujero".

"Lo que caracteriza al discurso es el corte que impone entre lo representado y el enunciado. Las palabras definirán lo que no era "decible" y permitirán el surgimiento de un enunciante. La entrada en escena de la comprensión y de la apropiación del lenguaje obliga al sujeto a tomar en consideración un modelo que transfiere a este registro y, por lo tanto, al del proceso secundario, una causa del afecto que en su calidad de afecto sería inconocible para el Yo. Lo inconocible adquiere sentido y se convierte en "decible". (Piera Castoriadis – Aulagnier 1975).

Tal vez por ser portadoras de una verdad dolorosa; de la que no se puede hablar para sostener la "novela institucional".

"La cuota de enajenación que necesariamente acompaña a la pertenencia se vincula de forma genérica a la renuncia que el sujeto debe hacer de su deseo de libertad y satisfacción de necesidades personales, en función de las metas colectivas ". (Lidia Fernández 1996).

Para Ulloa la pertenencia fantaseada tiene que ver con el carácter que el establecimiento adquiere como objeto psicológico y se relaciona con los montos de enajenación que exige la pertenencia y con la existencia y profundidad de fracturas en la articulación de diferentes movimientos institucionales.

Para Elliot Jacques, "La pertenencia a las instituciones sirve al sujeto humano para el desarrollo de proyectos grupales y personales. En ellas vive, crea y trabaja pero en ellas también halla protección contra la amenaza que le significan sus propias amenazas primitivas".

Los inmigrantes crearon un sistema de instituciones que los protegía del mundo externo desconocido, desordenado y hostil; convirtiéndolo, gracias a la asignación de sentidos, en un mundo previsible además de valorizado.

El mundo interno poblado de fantasmas es regulado por las normas externas internalizadas.

La pertenencia a un nosotros, (escuela P, institución P, colectividad Judía progresista, colectividad Judía en su conjunto), reasegura contra lo más temido la hostilidad ajena y la propia.

La fratría es la que pacta la mutua defensa desarrollando sentimientos colectivos de identificación y de pertenencia.

"Protección y amenaza repetición y creación...pares unidos a la vida subjetiva del hombre desde el nacimiento. Un drama continuo en cada situación y que se convierte en tema nuclear de las relaciones en cualquiera de sus ámbitos sociales". (L Fernández 1996)

El olvido actúa en las dos personas, que consultaron a la profesional sobre la institución como defensas frente al rechazo, la posible hostilidad, la desaprobación, el manipuleo, la vergüenza, la utilización como depositario, etc.

Por último el olvido del que hablé en la introducción jugó en mí el papel de mecanismo de defensa evitando la angustia, al igual que en las informantes, del análisis de la realidad.

EPÍLOGO

La tarea de analizar la institución desde este doble juego de actor y analizador, así como la culminación de la cursada de la Maestría (1998) me involucraron en un acaecer dramático, con mi propia historia y el lenguaje fue entonces el vehículo que con violencia, me remitió a los afectos.

"Amor, odio, envidia, alegría, sufrimiento, goce; ¿quién puede pretender afirmar la presencia de una identidad entre las vivencias de los que dicen estar dominados por tales afectos?.

Nadie, salvo una ley, preexistente al conjunto de los sujetos que liga a estos significantes a un significado que se supone designa ese afecto. Se distingue así un sector lingüístico en el que un mismo signo remite a referentes, cuya equivalencia nada garantiza, lo cual redobla la violencia que el "tener que hablar" impone a la "psique".

La transformación del afecto en sentimiento es el resultado de este acto del lenguaje que impone un corte radical entre el registro pictográfico y el registro de la puesta en sentido: ese corte es, en sí, independiente de la voz y de las voces a las que el sujeto debe el aporte lingüístico". (Piera Castoriadis – Aulagnier 1975).

Por último puedo concluir con una frase que Freud señala en "Más allá del principio del placer": "Bajo el influjo del instinto de conservación del Yo queda sustituido el principio del placer por el principio de la realidad, que, sin abandonar el propósito de una final consecución del placer, exige y logra el aplazamiento de la satisfacción y el renunciamiento a algunas de las posibilidades de alcanzarla, y nos fuerza a aceptar pacientemente el displacer durante el largo rodeo necesario para llegar al placer".

 

BIBLIOGRAFÍA

CASTORIADIS – AULAGNIER, P. "La violencia de la interpretación" Amorrortu 1975

ENRIQUEZ E. "Breve galería de contramodelos de perfiles de formadores" Facultad de Filosofía y Letras 1994

ERIKSON, E. "Infancia y sociedad" Bs. As. Hormé 1975

ETZIONI, A. "Organizaciones Modernas" México Uthea 1965.

FERNÁNDEZ, L. "Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas" Bs. As. Paidós 1996.

"Análisis institucional y práctica Educativa" "Rev. IICE nº9 1996

"La situación de Formación y sus condiciones" Depto. de C. de la Ed.

FERRY, G. "Pedagogía de la formación" Doc. 6 F. De F y L. 1997

FILLOUX, J.C. "Intersubjetividad y Formación" Doc. 3 F de F y L 1996.

FREUD,S. "Obras completas" "Tótem y tabú" "Más allá del principio del placer" "Psicología de las masas análisis del Yo" Madrid Biblioteca Nueva 1967

KAES, R. MISENARD Y OTROS "Crisis, ruptura y superación" Bs. As. 1985

KAES, R. "La institución y las Instituciones" Bs. As. Paidos 1989.

KLEIN, M. "Obras Completas" "Psicoanálisis del desarrollo temprano" Paidós 1974

MANNONÍ, M. "La educación imposible" Bs. As. Siglo XXI 1975

MENDEL, G. "Sociopsicoanálisis y Educación" Doc. 2 F de F y L 1996

Sociopsicoanálisis institucional" 1y 2 Bs. As. Amorrortu 1972

"Autoridad y poder en los espacios institucionales" Rev de IICE 1994.

PALAZZOLI, L. "El mago sin magia" Bs.As. Paidós 1987.

SCHLEMENSON, A. "Análisis organizacional y empresa unipersonal" Bs. As. Paidós 1987.

SOUTO, M. "Hacia una didáctica de lo grupal" Bs. As. Miño y Dávila 1993

Volver al sumario del Número 19
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 19 - Julio 2004
www.acheronta.org