Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
La investigación en psicoanálisis
Marta Toppelberg

Imprimir página

Parte I
Pregunta bien formulada e hipótesis

Los invito a leer estas páginas introduciéndonos en el cómo investigar a partir de una bellísima frase cartesiana referida a "esas salas oscuras donde se conserva el saber."

Quien investiga obra acorde a lo siguiente:

"ABRIR LAS VENTANAS, HACER PASAR EL VIENTO"

I - Presentación del tema.

El objetivo es proporcionar algunas herramientas imprescindibles al encarar una investigación: las ideas de precisión, rigurosidad y método, tendientes al sostén de la lógica interna en la tarea propuesta y en la exposición de sus resultados. A tal fin trabajaré sobre el eje "pregunta e hipótesis" señalando que se conjuga

Inmediatamente con los términos "título" y "tema".

Para comenzar delinearé algunas propuestas metodológicas generales útiles para ordenar el pensamiento del autor desde la elección del tema, organizando los puntos a desarrollar y su lógica relacional interna conducente a expresar en la forma más clara y precisa posible cada idea.

Luego encuadraré la investigación en psicoanálisis trabajando sobre un texto freudiano. Deseo ubicar en él:

1 - los hitos metodológicos abordados al comienzo;

2 - el surgimiento en dicho texto de lo que llamo la "pregunta bien formulada", que por serlo conduce a la producción de una hipótesis.

II – Investigar en psicoanálisis.

La investigación existe: médica, sociológica, antropológica... ¿cuál será su especificidad en el campo psicoanalítico?

Descubrimos su lugar desde la misma definición freudiana: "Psicoanálisis es el nombre: 1 – de un método para la investigación de procesos anímicos eficaces inaccesibles de otro modo (inconsciente). 2 – de un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación. 3– de una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica." (1)

Subrayemos que incluye en el punto 1 los procesos inconscientes, no observables pero indiscutibles por producir efectos conscientes tal como expresa en el punto 2. Allí se refiere a las perturbaciones neuróticas, reconocidas a nivel de la conciencia. En el punto 3 señala la teoría que surge, teoría que estudia el alma tal como se presenta, menos doliente si produce sólo chistes, olvidos, sueños, o más doliente, invitando a la persona a investigar ese martirio de síntomas. Cabe hablar de investigación del paciente y de investigación de la comunidad científica, de cada analista. Restringiré ahora el abordaje a la mencionada en segundo lugar aunque supone siempre a la primera.

III – La precisión: seis "w".

Alrededor de algunas preguntas formuladas en inglés, what, what for, while, whom, when, were, construyo un andamiaje metodológico cuyo uso creativo puede orientarnos en diferentes momentos de cualquier investigación.

En psicoanálisis ¿qué investigo, para qué, por qué, para quien, dónde y cuándo?

Doy algunas respuestas pero considerando que la correcta será la que mejor se aplique a nuestro interés.

What. Delimito el campo. ¿Investigo el sufrimiento psíquico, la subjetividad, algún síntoma, un punto de la teoría?

What for? Para qué? Tal vez deseo producir resultados terapéuticos, mejoría en el paciente, o busco constituir el campo conceptual que justifica un accionar clínico, o deseo poder intervenir en la dirección de la cura del paciente F.

¿Y por qué investigo? Porque el sujeto sufre, o porque debo explicar la producción de esos fenómenos observables cuyo origen tal vez aún desconozco pero con los que trabajo.

¿Para quién investigo? Para mí sin duda. Para decidir mi accionar y poder comprender qué efecto produce mi intervención en cada caso, pero también para los colegas a quienes transmito interrogantes y resultados y para los "usuarios del dispositivo".

¿Dónde realizo mi investigación? Propongo que siempre dentro del marco que establecen los antecedentes fenoménicos, ya sean datos clínicos o resultados de una investigación anterior. Estos antecedentes pueden ser variadísimos por su origen pero siempre debo circunscribir los que me interesan para la investigación presente. Por lo tanto investigo dentro del marco que establecen estos antecedentes que debo explicitar. Vale decir que investigo en un punto del saber previo teórico o cuando la teoría que utilizaba hasta el momento ya no responde suficientemente para explicar los fenómenos.

Y finalmente, última w, cuándo investigo? Aclararé mucho este tema, importantísimo por nuestro presente objetivo. Investigo: a - durante las sesiones y a lo largo del tratamiento; b – cuando surge una nueva pregunta en un punto de una investigación en marcha; c - luego del momento de atención del paciente (momento clínico); d - cuando ubico los conceptos que enmarcan ese hecho de ese análisis; e - antes del momento clínico, cuando hipótesis previas formuladas en la dirección de la cura de ese paciente son conservadas, desechadas o introducidas nuevas hipótesis.

Las hipótesis, si se trata de psicoanálisis, son imprescindibles y parte del tratamiento pues nuestra acción se basa en hipótesis acerca de lo que acontece con el paciente. Hipótesis construidas a partir de datos dados. Ejemplo: paciente muy angustiado, no intervendremos de la misma forma si no sabemos aún si por estructura es neurótico o psicótico. Su desorganización anímica es un dato dado, no así su diagnóstico.

Retomando el "cuándo", el más interesante es el momento en que se produce un quiebre o insuficiencia del saber precedente, dando así la posibilidad de crear un campo de investigación propulsado por falta de conocimientos necesarios para la praxis y que permite la manifestación de una pregunta bien formulada.

Es ésta la que llevará a definir el "tema" de la investigación.

IV - La pregunta bien formulada.

Esta expresa la no correspondencia entre el universo fenoménico que nos interpela y los conceptos que deberían explicar la producción de estos fenómenos, pregunta que señala un impasse mostrándonos la insuficiencia de un saber "descompletado" y anunciando un posible desarrollo del conocimiento a partir de ese momento de interrogación.

V - Producción de la hipótesis.

Es consecuencia de la pregunta bien formulada desde la que avanza constituyendo el primer paso de una búsqueda ordenada según referentes fundamentales incluídos tanto en pregunta como en hipótesis.

VI – Una aplicación de las w en texto freudiano.

Tomo "La interpretación de los sueños", capítulo VII, "Psicología de los procesos oníricos".(2) Freud trata un caso: un sueño. El objetivo de esclarecer los términos mencionados me obliga a seguir el texto a la letra.

VI.a - What, qué investiga.

El punto de partida: "Los antecedentes de este sueño son los siguientes: un individuo había pasado varios días, sin un instante de reposo, a la cabecera del lecho de su hijo, gravemente enfermo. Muerto el niño, se acostó el padre en la habitación contigua a aquella en que se hallaba el cadáver y dejó abierta la puerta por la que penetraba el resplandor de los cirios. Un anciano quedó velando el cadáver. Después de algunas horas soñó que su hijo se acercaba a la cama en que se hallaba, le tocaba en el brazo y le murmuraba al oído, en tono de amargo reproche: «Padre, ¿no ves que estoy ardiendo?» A estas palabras despierta sobresaltado, observa un gran resplandor que ilumina la habitación vecina, corre a ella, encuentra dormido al anciano que velaba el cadáver y ve que uno de los cirios ha caído sobre el ataúd y ha prendido fuego a una manga de la mortaja."

Investiga el relato del sueño, el fenómeno, incluyendo la escena en que el sueño se produjo.

La continuación: " La explicación de este sueño conmovedor es harto sencilla. El resplandor entró por la puerta abierta en la estancia donde se hallaba reposando el sujeto, y al herir sus ojos, provocó la misma conclusión que hubiera provocado en estado de vigilia; esto es, la de que la llama de un cirio había producido un fuego en un lugar cercano al cadáver. Es también posible que antes de acostarse pensara el padre en la posibilidad de tal suceso, desconfiando del anciano..."

Vemos que considera como un fenómeno también la explicación del sueño. Dejamos pendiente la curiosidad que despierta en nosotros esto pues por ahora no contamos con elementos para aclararlo. Lo concreto es que ...investiga este fenómeno también.

Un sueño y la explicación dada al mismo son órdenes fenoménicos diferentes. ¿No parece el primero de una materialidad indiscutible mientras que el segundo parecería discutible? Pero Freud puede tomarlo como un dato dado porque llegar a la explicación- interpretación de un fenómeno onírico pertenece al universo del conocimiento previo demostrado y puede apelar al consenso. Ahora nos interesa saber cuándo procede de esta manera.

VI. b - When.

Ubiquemos las coordenadas precisas en que se surge la propuesta de investigación a partir de la pregunta bien formulada.

El subrayado en el texto es nuestro.

"Tampoco nosotros encontramos nada que objetar a esta solución y nos limitaremos a agregar que el contenido del sueño tiene que hallarse sobredeterminado..." ("tiene que..." curiosa afirmación) "..y que las palabras del niño habrán de proceder de otras pronunciadas por él en la vida real y enlazadas a circunstancias que hubieron de impresionar al padre. La queja «estoy ardiendo» pudo muy bien ser pronunciada por el niño durante su enfermedad bajo los efectos de la fiebre, y las palabras «¿no lo ves?» habrán de corresponder a otra ocasión cualquiera ignorada por nosotros, pero seguramente saturada de afecto."

Hemos señalado el "tampoco nosotros" expresión con la que Freud muestra su coincidencia con la explicación sobre el sueño dada por un tercero, y ese "tiene que hallarse sobredeterminado" que denuncia que su firmeza expresiva proviene de conocimientos consensuados en los que se fundamenta. Apeló por ejemplo a los ya demostrados mecanismos por medio de los que opera el Inconsciente, condensación, desplazamiento (de ideas, de palabras) y a su conocimiento de que participan en la formación de los sueños. Como no son conocimientos refutados o de los que se haya probado que sean inútiles puede utilizarlos sin mayor aclaración.

Por otro lado el universo fenoménico de los sueño le es conocido e identifica al sueño citado como parte de él y como producto psíquico pues está demostrado que los sueños lo son. " Una vez que hemos reconocido este sueño como un proceso pleno de sentido y susceptible de ser incluído en la coherencia de la actividad psíquica del sujeto podemos dar libre curso a nuestro asombro de que en tales circunstancias, en las que lo natural parecería que el sujeto despertase en el acto, haya podido producirse un sueño."

¡Ha llegado a un punto sumamente interesante!

Dentro del conocido mundo de los sueños se abre para él una incógnita.

¿Lo ya conocido? La existencia del inconsciente, la condensación, el desplazamiento, su participación elaborativa en el producto psíquico sueño, la realización (psíquica) de deseos en lo onírico. Lo que en los demás sueños se cumple también en éste.

" El niño se conduce... como si aún viviera y advierte... a su padre de lo sucedido, llegando hasta su lecho y tocándole el brazo, como lo hizo probablemente en aquel recuerdo del que el sueño toma la primera parte de sus palabras"

"... Sobre la peculiaridad que en este sueño atrae nuestro interés no puede caber la menor duda.

Pero...¿de qué peculiaridad habla?

VI.c – what for.

Plantea su preocupación hasta el momento: "... nos hemos ocupado predominantemente de averiguar en qué consiste el sentido oculto de los sueños, por qué camino nos es dado descubrirlo y cuáles son los medios de que se ha servido la elaboración onírica para ocultarlos. Los problemas de la interpretación de los sueños ocupaban hasta aquí el centro de nuestro campo visual; pero en este punto tropezamos con el sueño antes mencionado, que no plantea a la interpretación labor ninguna y cuyo sentido aparece dado sin el menor disfraz..."

Efectúa a continuación el planteo del problema actual. El sueño mencionado:

no plantea problemas interpretativos, el sentido está dado en él sin el menor disfraz, cuando siempre los sueños necesitaron de interpretación.

se presenta en tiempo presente y en forma alucinatoria, o sea que conserva los caracteres esenciales que distinguen al fenómeno onírico del pensamiento despierto.

¿Cómo puede ser que un sueño se brinde así?

Investigará para responder esta pregunta y saber por qué este sueño es atípico.

Da surgimiento a la pregunta bien formulada cuando el fenómeno dado lo interpela y no cuenta con elementos para explicarlo. Hay un quiebre en un cuerpo conceptual que hasta ahora constituía su saber.

Freud se queja:"...lo interpretamos, pero cuán incompleta continúa siendo nuestra psicología del sueño..... desde el momento en que queremos penetrar más profundamente en los procesos anímicos que se desarrollan... todas nuestras rutas desembocarán en las tinieblas..."

Hace una puntuación metodológica, en la que reconocemos su necesidad de verificación pues dice: "Ha de sernos imposible esclarecer totalmente el sueño como proceso psíquico, pues esclarecer una cosa significa referirla a otra conocida"

Y confiesa, triste conclusión, cuál es el estado actual del conocimiento:

"...por el momento no existe conocimiento psicológico al que podamos subordinar aquellos datos..."

Ir a la segunda parte

Notas bibliográficas

(1)Tomado de la Presentación de Jacques Alain Miller en el Centro Descartes, el 11 de marzo de 1992.

(2) S. Freud "Dos artículos de enciclopedia" punto I titulado "Sistemática", Biblioteca Nueva., Madrid 1980.

(3) Id. "LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS" 1898-9 [1900] Cap VII Psicología de los procesos oníricos, parte a.

Volver al índice de partes

Volver al sumario del Número 15
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 15 - Julio 2002
www.acheronta.org