Acheronta  - Revista de Psicoanálisis y Cultura
El cabo Paz
Marta Sialle de Gauna

 

En el principio era la Ley.

La cultura, la humanidad, son impensables fuera de una dimensión de organización institucional y de organización grupal que representa, la presencia material, de la ley en el principio.

Hay la culpa, desde que penetramos en la existencia, y al acceder a la vida accedemos a la institución, sometiéndonos a una regulación. Somos hijos de la Ley.

Freud, con el mito del crimen del padre primordial, da cuenta del surgimiento de la humanidad, momento inaugural del pacto social, por el que los hombres se someten a una ley, que se cumple a través de ellos, sin que ellos lo sepan dando existencia a la cultura humana, vía prohibiciones que son tabúes.

Punto de partida. Toda cultura, implica obediencia a leyes, que definen los lugares dentro de esa cultura, que distribuyen las identidades de los que participan en esa cultura y las condiciones para pertenecer a ella.

Se nace de la madre, de la que hay que separarse por el efecto del Nombre del Padre.

El Nombre del Padre, que es el no, y al tiempo el nombre que el padre otorga situándonos, en un orden genealógico, fundamento del Derecho romano, origen de las legislaciones de occidente.

Derecho centrado, en la figura y en la función del pater-familiae, determinante de los sistemas de filiación, de parentesco, de los modos de cumplimiento de la ley de prohibición del incesto, y de la transmisión de los bienes y de los males.

El derecho, instituye al sujeto, como un sujeto dividido, como un sujeto que es, el sujeto de las leyes, que operan sobre él y a las que debe obedecer, y al instituir las leyes instituye también lo reprimido, lo que el sujeto debe suprimir de si mismo, como aspiraciones al goce, para poder ser un sujeto que vive dentro de la ley.

La ley, que es lo primero, instituye la división del sujeto y al instituir la división del sujeto, crea el deseo, como aquello que resulta de la presencia de la ley. Es decir que la ley, genera un mundo donde el sujeto, no se reconoce a si mismo, porque tiene que desconocer algo esencial, que existe en él, que es la aspiración a gozar.

En tanto que la Ley existe, estamos llamados a rendir cuentas. Es la vida regulada por la ley .

Nos identificamos, introyectamos, incorporamos, como si fuesen propias, las instancias del discurso de la ley, las instancias del discurso ajeno que se apropia de nuestros cuerpos y regula sus aspiraciones al goce. Regular el goce es la función de la ley. Pero allí... " una fuerza aniquilante en el destino de todo sujeto", el Superyo.

" Donde emerge el descuartizamiento del sujeto, allí su incidencia : mandatos insensatos que irrumpen sorpresivamente en el mas "normal" de los sujetos, compulsiones irrefrenables, coerciones inexplicables, obediencias masoquistas, "rasgos de carácter" indelebles, practicas autodestructivas silenciosas o estrepitosas, actos expiatorios o sacrificiales ligados a culpas infundadas, estruendosos fracasos como respuestas al triunfo, extraños empeoramientos en momentos de franca mejoría, delitos perpetrados para obtener castigos que apacigüen oscuras culpas, crímenes inmotivados, cobardía moral...arsenal nuclear del superyo". ( Marta Gerez Ambertin)

El deseo inconsciente, no sabe de la ley y nada quiere saber de ella, pese a lo cual es la ley, la que hace al deseo

La ley, aparece como la manifestación misma de la razón, siendo sin razón, lo que no comprende que la razón, es la razón jurídica.

El sujeto del psicoanálisis es el sujeto del derecho. El derecho romano, institucionaliza el cuerpo, nos hace cuerpos habitados por la ley.

"...la articulación entre el derecho y el psicoanálisis, es el tema que subsume el tema de la culpa en el sentido de que sobrevuela sobre él, y que se ejemplifica de una manera paradigmática en el caso de aquello que podría ser o que resulta ser el mayor de los crímenes, que es el homicidio " ( Nestor Braunstein).

Homicidio, desobediencia a la palabra del Padre, símbolo del parricidio, de la que Freud hace arrancar el origen de la humanidad.

El cabo Luis Leonidas Paz es ya historia en Santiago del Estero, por un acto criminal. El sujeto es resultado de su acto. En tanto psicoanalistas interesa ver las consecuencias, en cuanto a la producción del sujeto que resulta del acto. Pasaje al acto , a partir del cual el sujeto en esta historia, será otro que, el que era antes.

El caso del cabo Paz

El jueves 3 de Enero de 1935, el diario El Liberal, publicaba en grandes titulares:

FUE MUERTO A BALAZOS UN JEFE DEL REGIMIENTO 18

Autor del hecho es un suboficial del mismo cuerpo

Pretendió increpar a su víctima y al oír la orden de ser arrestado avanzó contra ella descargando su revolver

Relato del hecho. El mayor Carlos Elvidio Sabella fue muerto en el Casino del Regimiento 18 de Infantería, por el cabo Luis Leonidas Paz.

El mayor Sabella se encontraba departiendo, tras el almuerzo, en el Casino de Oficiales, sin que detalle alguno ni precedente sospechoso pudiese anticipar el drama cercano. Ocupaba la cabecera de la mesa.

A las 13.50 horas, se presentó el cabo Paz ,vistiendo un capote y sin permiso reglamentario. Desde allí, cuadrado, pidió hablar con el mayor Sabella , pero éste , mientras continuaba la conversación y hacía un ligero ademán que significaba estar ocupado con los allá reunidos, le dijo que no podía atenderlo. El cabo Paz insistió, por tres veces, recibiendo la misma contestación :

"Ya le he dicho cabo Paz, retírese".

Por tercera vez el cabo , siempre desde la puerta, a viva voz se dirigió fuertemente al mayor para exigirle una entrevista. Recién el jefe suspendió su conversación y dirigiéndose al teniente Deimundo que se hallaba a su lado le indicó que hiciera retirar al cabo Paz y lo detuviera arrestado.

El cabo Paz dio rápidamente unos pasos , desenfundó un revolver que traía oculto entre sus ropas , de un salto se ubicó en el extremo de la mesa y casi recostándose sobre ella , comenzó a descargar su arma contra el jefe, en forma inusitadamente veloz. Un violento martilleo y una sucesión de 6 estampidos desorientaron a todos.

Cometido el hecho, sin decir palabra, salió precipitadamente de la pequeña sala y huyó por la galería,en dirección a su casa. Al parecer dos oficiales lo habrían perseguido, cerca de 400 metros, disparando contra él , hasta que el cabo se entregó sin oponer resistencia.

A un costado de la página , en un pequeño espacio, algo se decía del cabo

Se destacaba como soldado el victimario.

Se destacaba por su nivel cultural, ya que había llegado hasta primer año de la Escuela Normal. Pero donde se distinguió fue en la Escuela de Clases , como excelente soldado.

De su familia: una hermana menor casada con un hijo constituye toda su familia, ya que el año anterior, su padre, murió trágicamente frente al regimiento, recibiendo un balazo mortal, de " segunda mano" El proyectil disparado por un suboficial, dirigido a su mujer, fue a alojarse en el cuerpo del padre del cabo Paz.

Continuaba la crónica, con un detalle que intentaba dar cuenta del accionar del cabo:

" tenía un defecto capital, en su carácter impulsivo, que lo llevó a una serie de postergaciones en su ascenso... el hecho determina una conformación de su carácter, que lo llevó a más de un acto peligroso de irresponsable".

Después de cometido el homicidio se mostró tranquilo. esta incomunicado y ha quedado sometido a Un Consejo de Guerra

El sábado 5 , en primera página se leía

FUE CONDENADO A MUERTE EL CABO PAZ

 

Desde, ese día la prensa local, y sucesivamente la de todo el país, se ocupó del tema, alcanzando ribetes insospechados. Se organizaron marchas, hacia la casa de gobierno, donde todo un pueblo pedía por su vida. El general Justo, entonces presidente, recibió innumerables telegramas solicitando clemencia. Finalmente el 9 de Enero, a los siete días del hecho, fue ejecutado, en medio de un enfervorizado pueblo, que había tomado partido por el cabo Paz.

Qué es lo que tenemos para decir sobre el tema , y qué correspondía hacer con el cabo Paz, victimario y víctima de determinadas condiciones de existencia militar - social, condenado a la pena capital ?

Tomaremos las palabras de Braunstein :

En un sentido todo homicidio es un parricidio. Hay la dimensión del parricidio, porque a quien se mata es a un padre,en tanto que cada ser humano participa del padre.

En otro sentido, se trata de un filicidio, porque todos somos hijos del estado, más precisamente todos somos hijos del texto, somos hijos de la ley, somos hijos de la Constitución, como ley de leyes. En ese sentido es el padre, matando al hijo, en un filicidio.

Se castigaría con la pena de muerte, generalmente al que ha matado, se trataría de la retaliación, de la aplicación de la ley del talión. Él, ha matado a un padre, el padre, en defensa del padre muerto, mata al hijo, y en ese plano es que habría una dimensión de filicidio en la aplicación de la pena de muerte.

La ley como artificio, la ley como organización sistemática de las normas, que regulan la vida social, que instituyen la vida y que conducen los hombres hacia la muerte, la ley positiva tiene su organismo rector en el Estado.

El estado, es quien asegura el cumplimiento de la ley.

En el pensamiento kelsseniano, el estado es la ley, y es el derecho. No existiendo el Estado y el Derecho sino que el Estado, es el Derecho, que justifica ese Estado.Y el Derecho es la fuerza, es la dominación. El Estado, es el texto que organiza y dirige y opera, a través de las acciones de todas sus instituciones. Es decir un tejido de escritos, de escrituras, conjunto de textos, que delimita las fronteras dentro de las cuales, el estado ejerce su jurisdicción, es decir dice lo que es la justicia en ese sitio.

Para Kelssen, detrás de todas las ideas de justicia, lo que existe es, una lucha por el poder.

La intervención del Estado, se hace a través de, los aparatos ideológicos, que son los que funcionan con recursos del lenguaje, con recursos de la palabra y de la organización de la palabra; aparatos represivos, cuando los ideológicos fallan y un tercer tipo de aparatos que son aparatos técnicos del estado, manifestación de una necesidad estructural del estado.

El cabo Paz. Sujeto del Estado, del Derecho, de la fuerza, encarnada en El Ejército, forma de presencia del Estado que garantiza la sujeción, imponiendo al cuerpo una relación de docilidad-utilidad, que Foucault llama las"disciplinas", que a través de los siglos llegaron a ser fórmulas generales de dominación.

Distintas de la esclavitud, de la domesticidad, del vasallaje, tienden no solo, a aumentar las habilidades, ni a hacer más pesada su sujeción, sino a formar un vínculo que hace al cuerpo tanto más obediente cuanto más útil.

"Fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos " dóciles". La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia) " ... La disciplina es una anatomía política del detalle...En ésta gran tradición de la eminencia del detalle vendrán a alojarse ...todas las meticulosidades ...de la pedagogía militar, de todas las formas finalmente, de encauzamiento de la conducta".

La disciplina, procede ante todo, a la distribución de los individuos en el espacio, otorgando a cada sujeto su lugar, a fin de vigilar la conducta, apreciarla, sancionarla, todos, procedimientos para dominar.

La unidad en la disciplina es el rango, lugar que se ocupa en una clasificación, que le permite individualizar los cuerpos por una localización, que los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones, que marcan los lugares y garantizan la obediencia de los individuos

La primera de las grandes operaciones de la disciplina es, la constitución de los "cuadros vivos" que establecen el orden y permiten a las fuerzas armadas tener, un registro general y permanente.

Al mismo tiempo, el control disciplinario, impone la correlación entre el cuerpo y el gesto " Un cuerpo bien disciplinado forma el contexto operatorio del menor gesto" y define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con el objeto que manipula. El poder viene a deslizarse, sobre toda la superficie en que el cuerpo y el objeto contactan, constituyendo un complejo cuerpo-arma.

Esto exige un sistema preciso de mandos. La orden no es explicada, es precisa y debe provocar el comportamiento deseado. Al percibir la señal, el subalterno debe reaccionar al punto, según un código artificial, establecido de antemano.

"El soldado disciplinado comienza a obedecer , mándesele lo que se le mande; su obediencia es rápida y ciega ; la actitud de indocilidad , el menor titubeo sería un crimen"... " En el corazón de todos los sistemas disciplinarios funciona un pequeño mecanismo penal. Beneficia de cierto privilegio de justicia con sus propias leyes , sus delitos especificados , sus formas particulares de sanción , sus instancias de juicio"... en el ejército reina una verdadera micropenalidad del tiempo (retrasos ausencias, interrupciones de tareas), de la actividad ( falta de atención, descuido, falta de celo), de la palabra ( charla insolencia), del cuerpo( actitudes incorrectas, gestos impertinentes, suciedad ) de la sexualidad ( falta de recato, indecencia) .Al mismo tiempo se utiliza, a título de castigos, una serie de procedimientos sutiles que van desde el castigo físico leve, a privaciones menores y a las pequeñas humillaciones. La disciplina recompensa por el único juego de los ascensos, permitiendo ganar rangos y puestos; castiga haciendo retroceder y degradando

La propuesta de kelssen, es asegurar en el estado, la circulación de la palabra, esto es, que los sujetos del estado puedan discutir y participar en la elaboración de las normas, en las que consiste ese Estado, compartiendo con Freud, una concepción del mundo, que supone, la posibilidad de elaborar un pensamiento científico, despojado de ideologías, despojado de ilusiones, trabajando alrededor de lo que la realidad es, para poder transformarla. En Dios y Estado, muestra la profunda unidad, entre la idea de Dios y la idea de Estado y qué es lo que está en el fondo de la idea de Dios. La idea de Dios como un concepto, a entender desde la perspectiva jurídica.

"representaciones de Dios y del Estado, coinciden plenamente. El Dios nacional es simplemente, la nación deificada en la personificación.

Freud, en sus textos de los años 20, plantea la existencia de la aspiración a gozar, a la que hay que renunciar para a integrarse en la estructura social. Partiendo de la idea de que, en cada hombre existe una lucha interior entre pulsiones que se oponen entre si: las pulsiones de vida y las pulsiones muerte, y que los hombres, no están orientados naturalmente hacia el bien, sino que, deben ejercer a través de la cultura, una lucha para dominar lo que les llevaría destruirse y a destruir a los demás.

SOBRE EL CONSEJO DE GUERRA

Consejo de Guerra: su formación está establecida para determinados casos, por el artículo 40 del Código de Justicia Militar

"No hay pena si no ha ley" . El cabo Paz conocía perfectamente la ley. El Consejo de Guerra tendría que evaluar el acto, y las consecuencias del acto, y juzgará la intención, no como el juez, que no puede juzgar sobre el intento de hacer daño, sino únicamente sobre el daño efectivamente realizado

La ley militar,el Código de Justicia Militar, representante de los funcionarios del día, de la ley escrita, del texto que se puede memorizar y que no tiene contradicciones, en un tiempo en el que, en éste pueblo los psicoanalistas, funcionarios de la noche, del soñar de las equivocaciones, de la ambigüedad, de la incertidumbre, de lo que no se puede objetivar, no tenían existencia, se erguía inexorable: este delito es castigado con la pena de muerte por el artículo 538, inciso 1, cuando se infiere al superior herida o lesión grave. No tiene atenuante que haga modificar la pena, ya que el artículo 511, prohibe terminantemente en estos casos atenuar el castigo, que haga modificar la pena pertinente.

El Código de Justicia Militar, no daba lugar a atenuantes. En este proceso, el capitán Máximo Garro, encargado de la defensa,dijo :

No intentaré rebatir los graves cargos que formula el señor fiscal, pero si haré notar las circunstancias extraordinarias que han llevado a un hombre bueno a romper el equilibrio psicológico que ha provocado este sensible hecho.

Recordó que durante 5 años, el cabo Paz había sido postergado en su ascenso, que sufrió reveses económicos por cargas de familia, agregando:

El nuevo castigo, fue la causa inmediata que convirtiendo al hombre en autómata quiebra su voluntad y provoca lamentable tragedia, que no obró en estado normal ya que se trataba de un hijo de padre alcoholista, orgánicamente enfermo, como lo prueba la ficha médica, formulándose esta pregunta ¿ puede un hombre normal, por un arresto de 15 días ir hasta el delito? Esto es obra de un anormal... El ejército no es una maquina, sino que está formada por hombres y por ello pido una justicia humana para mi defendido

El defensor, apelaba a un régimen penal humanitario, intentaba evitar la pena de muerte, que no es sino una venganza del otro por lo que él ha realizado.

Llevaba 5 años castigado. Tal el concepto militar, para el que es postergado en su ascenso, lo cual le impedía concretar un anhelo, unirse a su novia. Dando lugar al tejido de fantasías en el pueblo, quien sostenía que Sabella gozaba castigando al joven cabo, obstaculizando sus salidas con arrestos, momentos en que aprovechaba para encontrarse con la novia del cabo.

Pero la historia oficial de esto nada dice, sino que por repetidas veces se dirigió a su superior y le pidió una entrevista, quería ser escuchado para evitar un arresto del cual no podía responsabilizarse.

Su acto, fue pensado, quizás en las largas horas y días de arresto. No encontraba otra salida.

"que el acto y muy particularmente el acto criminal, el pasaje al acto, es un intento de curación. Es un intento, de solucionar un problema que el sujeto tiene. Algo a lo que no le puede dar otra solución, no le puede encontrar mejor solución en el plano económico, de su economía subjetiva, que intervenir a través de una acción, de un acto, con lo cual él resuelve un conflicto, una tensión interior . ( Braunstein)

 

 

 

Su declaración

A las 12.23 hs. hizo su entrada, fuertemente custodiado. Su porte era marcial, su rostro demacrado con los ojos ligeramente hundidos, demostraban un concentramiento de espíritu, que sin embargo no llegó a traducir ningún arrepentimiento

Contestó a todas las preguntas, realizando una crónica fluida, concreta, detallista, fríamente clara, sin emoción alguna, como si él hubiera sido un inteligente espectador.

Comenzó a dar sus datos personales: argentino, 27 años, soltero, domiciliado en...no pudo seguir hablando, rompió en llanto incontenible, y esposado hacia atrás, no podía enjugarse las lágrimas, que corrían en sus mejillas entre sollozos, escondiendo el rostro para no ceder a la emoción legítima que lo embargaba,o al temor por su destino, cuando no, ante algún recuerdo familiar o afectivo. Siguió respondiendo con palabras entrecortadas. Hubo que hacer un breve paréntesis par dejar humanamente a que el homicida reaccionara.

La sala se había contagiado del ánimo del cabo. Reinaba un profundo silencio, en que las palabras, ahora desahogadas y firmes del cabo, cobraban sorpresa general. Tranquilizado y sobreponiéndose con presencia de animo extraordinaria, entró a confesar su crimen y a expresar su premeditación, como su decisión terminante de matar a Sabella si no lograba que éste lo atendiera en una queja que había interpuesto infructuosamente.

Dijo que el 2 de Enero, encontrándose de franco, fue llamado por Sabella, quien le comunicó que estaba arrestado por quince días, por haber traído en la chata del tren , que regresó de Tartagal a un cocinero que había sido despedido de su puesto. Quiso aclarar que nada tenía que ver en el asunto, pero el mayor Sabella, se retiró sin aceptar aclaraciones.

El cabo habló con el subteniente, que era el que había autorizado el viaje, y este a su vez intentó explicar al mayor Sabella, pero un superior le aconsejó que dejara las cosas como estaban y aconsejó que Paz cumpliera el arresto.

Trabado por el rencor, buscó nuevamente a Sabella para hablarlo, y al no encontrarlo, fue hasta el rancho ( la cocina) donde había guardado el revolver que momentos antes había traído de su casa, dispuesto a atentar contra la vida de su jefe . Expresó que tenía el propósito terminante de matar al mayor si no lo atendía en su requerimiento. Se dirigió al casino, pidió al encargado que lo anunciara ante Sabella, volviendo aquel con respuesta negativa, ordenándole que se retirara. Quedó un instante reflexionando y se decidió. Se acercó rápidamente a la puerta del comedor y desde allí grito : " Parte para el mayor Sabella ", intentando con ello, sin darse a conocer , atraer al mayor hacia afuera. Escuchó que el mayor ordenaba que pasara detenido a la guardia al cabo Paz, y que alguien se levantó para cumplir la orden en cuya circunstancia el cabo desenfundó su arma y desde la puerta apuntó a su víctima.

Varios se levantaron, lo que lo obligó con aplomo perfecto a levantar ligeramente el revolver a fin de no herir a otros, - la primera bala fue a parar arriba en la puerta- , hizo otro disparo sin avanzar desde la puerta, aprovechando un claro que se mostró a sus ojos y que le presentaba el cuerpo libre de Sabella que se había agachado. Siguió avanzando, desconcertando a todos y en el extremo mismo de la mesa, atacó decididamente descerrajándole dos disparos más seguidos y veloces.

Pudo ver que Sabella se recostaba hacia la derecha, salía de la mesa, siempre agachado , que venía a su encuentro , pero Paz siguió avanzando , estaba dispuesto a matarlo para dejar un ejemplo en todos los cuarteles del país, y desde dos metros escaso descargó su arma disparando los dos proyectiles restantes

"El homicida en acto, se erige criminal redentor , que carga sobre si... la culpa de los otros y del padre asesinado."( Marta Gerez)

Fue cuando Paz , acaso dando por finalizado el formidable drama , volvió el arma contra si mismo, gatillando infructuosamente, pues ya no tenía balas. Su intento de suicidio quedó frustrado y debió entonces recurrir a la fuga, sin rumbo, desorientado, hasta que escuchó un disparo y tuvo la certeza de que era perseguido. Se detuvo, levantó las manos y se entregó.

Firmó su declaración con aplomo absoluto , sin emoción tranquilo.

Estamos frente a un parricida. ¿Porqué pensar a Paz como parricida, cuando no mató a su padre?

Somos hijos de la ley. Para Lacan, desde los albores de la humanidad, la figura de la ley se confunde con la figura del Padre. La Ley es el Padre. El Padre encarna la Ley. Todo crimen nos pone ante una circunstancia en donde el aparato jurídico puede cumplir una función clínica al permitir que quien es culpable pueda subjetivar su crimen.

Al decir subjetivar el crimen, el psicoanálisis, no esta hablando de dar una explicación etiológica, causal del crimen, sino de la posibilidad de producir a partir del crimen un nuevo sujeto, un sujeto diferente .

Si la función que se solicita del aparato jurídico es que reifique al sujeto , el desafío para el psicoanalista sería encontrar un procedimiento que nos permita subjetivar al reo, es decir, hacer que el crimen, que es irreversible, sirva para que de él resulte un sujeto : un sujeto otro que sea el sujeto de su acto. Por lo tanto un sujeto, que asuma las consecuencias de su acto, y un elemento fundamental para ello es el castigo, la sanción penal. Pero únicamente a través de una elaboración subjetiva del acto mismo, y la muerte descarta toda posible elaboración subjetiva

La justicia y el derecho no tienen nada que ver. Tal la posición de Kelsen.

Porque todo grupo, que tiene el poder elabora una teoría de la justicia, que justifica su propio derecho. Las fuerzas armadas, en tanto aparato del Estado, justifican la Ley que rige en él, racionalizaciones del que ejerce el poder.

Toda sociedad, en presencia del crimen es llevada a revivirlo simbólicamente mediante el intérprete de los procedimientos, con el fin de humanizarlo inscribiéndolo como transgresión, y al hacerlo reintegrarlo en la palabra dándole un sentido . Así el encadenamiento de las causas que conducen a un individuo a cometer un delito no es un caso solamente individual . Interesa a la sociedad toda, en cuanto acto que pone en cuestión lo prohibido .

La sociedad santiagueña de 1935, primero organizándose en la periferia, luego masificándose, realizaron manifestaciones frente a la casa de Gobierno, vivando al cabo Paz, entre los discursos de prominentes hombres de la ciudad.

El gobernador Castro, prohibió que se lo vivara, solo podían pedir clemencia, y recordó al pueblo que había un hogar destruido por Paz, y una familia agraviada : la militar y que las leyes están hechas para ser cumplidas. ¿ Cuál ley ? ¿ ojo por ojo, diente por diente ?

El país entero se vio conmovido y los pedidos de clemencia al presidente Justo no cesaron hasta minutos antes de la ejecución. A partir de un minúsculo barrio, poblado por trabajadores, que enviaron innumerables telegramas, hasta instituciones como la Acción Católica, la Federación de Asociaciones de Fomento y Cultura de Barrios, que invitaban a gremios, profesionales, sociedades deportivas a fin de formular petitorios, la Cámara de Diputados, el Centro Renovación de la U.C.R. , maestros nacionales y provinciales, incontables firmas pidiendo conmutar la pena al cabo Paz.

La sociedad, el pueblo santiagueño, el encadenamiento de las causas, tejía otra historia, poblada de ¿ fantasías ?, ¿ realidades ?

La gente murmuraba, que el cabo sufría permanentes arrestos de parte del jefe, que así evitaba el encuentro con su novia, a la que el mayor habría pretendido

La gente murmuraba, que solo para humillarlo, lo postergaba en los ascensos.

Que la fecha para el casamiento estaba fijada para el 5 de enero.

Consignaba el diario El Liberal :Rumores variados y confusos tienden a crear un ambiente de novelería, inexistentes que encuentran difusores llenos de fantasías.

El 8 de Enero diario publicaba :

EL SUBOFICIAL DEBERÁ SER AJUSTICIADO PUBLICAMENTE Y DE DIA

Al día siguiente del fusilamiento, grandes titulares anunciaban

OFICIALMENTE SE DIERON PUBLICIDAD LAS DOS SENTENCIAS RECAIDAS EN EL PROCESO AL CABO PAZ

Son las del Consejo de Guerra Especial y su confirmación por el Consejo Supremo de Guerra y Marina: insubordinación a mano armada en acto de servicio, art. 635 inciso 2 , Código de Justicia Militar, y que para su represión lo castiga el art. 538 inciso 1 ,con la pena de muerte.

9 de Enero de 1935, caluroso verano santiagueño.

En el barrio El Triángulo, los vecinos invitaban al comercio a clausurar sus puertas y pusieron crespones en las viviendas

El pueblo se agolpó desde la madrugada, frente al cuartel.

Entonando el Himno Nacional. Mujeres que lloraban, enloquecidas por la angustia se arrodillaban ante los soldados. Hombres que gritaban a voz de cuello y niños confundidos.

La gente intentó penetrar en el cuartel, para impedir la ejecución. La orden no se hizo esperar. En cada ventana, se apostó un soldado, disparar al aire, para dispersar los revoltosos. Un militar retirado, me refirió, que la pena podría haberse conmutado, si Paz vía su defensor, la hubiese solicitado, pero el cabo se negó hasta el último momento a pedir la conmutación de la pena. Manifestó que se hallaba preparado para morir y que prefería eso a un confinamiento para toda la vida.

El fusilamiento ( relato del señor Carlos Sanchez Peralta )

"Al mediodía estábamos ya formados en uno de los patios del regimiento. Desde bien temprano un enorme gentío había cercado el cuartel que entonces tenía en todo su perímetro cercas de alambre. Numerosos soldados, suboficiales y oficiales, con sus armas prontas, estaban apostados en actitud de combate, ante la posibilidad de alteración del orden. Los soldados del Distrito Militar estaban frente al mismo banquillo, detrás a un metro de distancia del pelotón de fusilamiento. A mi me tocó un lugar estratégico frente mismo al banquillo a 12 metros de distancia.

A las 13 horas llegó el gobernador de la Provincia...Así transcurrieron los momentos previos que fueron prolongándose más de una hora, ya que se esperaba de un momento a otro la llegada del telegrama del General Justo.

A las 14.30 perdida ya toda esperanza de conmutación, se dio la orden de que fuera traído el cabo Paz... caminaba con paso marcial y resuelto. Su semblante era de total serenidad. Ya frente al pelotón pidió que no le vendaran los ojos y que le abrieran la chaquetilla del pecho. Estaba esposado hacia atrás. Pidió hablar con el gobernador... con palabra clara y altiva , la voz firme, le dijo : Señor Gobernador quiero agradecerle profundamente cuanto ha hecho para salvarme la vida. ..Se Leyó la sentencia. Cumplida esta ceremonia, se nos dio la orden de ¡ FIR...MES !

El cabo Paz se paró del banquillo y con palabra vibrante, casi gritando ordenó al pelotón :

¡ APUNTEN BIEN MUCHACHOS! y levantando la mirada al cielo dijo con gesto de absoluta dignidad :

¡ VIVA DIOS Y MI PATRIA!

El suboficial de su propio grupo con lagrimas irreprimibles levantó la mano derecha para decir:

¡ Apunten ...Fuego!

La onda expansiva arrojó el cuerpo a tres metros del banquillo. Y acto seguido el mismo suboficial sin poder reprimir el llanto, era su superior inmediato y su gran amigo, le dio con mano temblorosa, el tiro de gracia...Así murió un soldado santiagueño. Evoco al cabo Paz con un valor magnífico, como el soldado que murió por su honor y la felicidad prometida a su novia. Fue ese su holocausto."

Un silencio de segundos medió entre las detonaciones y la explosión de la muchedumbre. Inmediatamente en actitud delirante, se precipitó sobre el alambrado de los cuarteles y entre una desaforada grita descargó una lluvia de cascotes, dirigidos a oficiales, suboficiales y soldados. Desde el interior del cuartel se contestó el avance con descargas de fusiles al aire para atemorizar.

La gente dispersada se dirigió por diversas calles al centro de la ciudad. En las adyacencias de los cuarteles se veían mujeres desmayadas.

Apedrearon el edificio del distrito militar N° 61, varias casas de comercio, el comité de la U.C.R., la sede del Obispado, el edificio de Rentas, la casa de Gobierno, rompieron surtidores de nafta, incendiaron máquinas viales .

Pasaron más de sesenta años. El cabo Paz se convirtió en leyenda. El pueblo no lo olvida, y curiosamente, antes que Evita, antes que los 30.000 desaparecidos de la Argentina, por obra del mismo aparato del Estado, en el anecdotario popular, se refería que por temor a un levantamiento popular, el cadáver había sido enterrado en el mismo batallón, en un lugar desconocido, y que solo muchos años después, fue entregado a sus familiares.

Este dato me recordó las palabras de Marta Gerez cuando dice el destino inmediato de lo mejor que se puede hacer ante un duelo, es el acting. El velorio es un acting, es la manera de dar alguna cobertura. La tumba es fundamental

Al parecer, el anecdotario popular, estaba en lo cierto. En un pequeño recuadro del periódico local, se leía en pequeñas letras :

No se entregó el cadáver a los familiares del cabo Paz.

Su hermana no pudo velarlo

La tumba del cabo Paz fue a posteriori, cita obligada de los herederos de su historia, al punto que aún hoy no falta el que pregunte sobre el lugar donde sus restos descansan, para homenajearlo dejándole una flores.

Retomando nuestro tema, cómo trabajar para restituir al sujeto su imagen fundadora?

En este caso, el paso al acto, con el valor manifiesto de un parricidio, nos pone ante la demanda subjetiva de un criminal, que confesándose culpable, pide que se lo ayude a colocar al padre en si mismo. Si el presidente Justo, ironía en su nombre, hubiese conmutado la pena de muerte, la sentencia hubiese tenido en este contexto, valor de interpretación, en el sentido psicoanalítico del término y de notificación de la Ley del Padre.

Concluyo con una cita de Marta Gerez Ambertín

"La ecuación tentación-renunciación ( y sus estaciones intermedias: crimen o pecado, culpa, arrepentimiento, angustia, castigo, confesión, autopunición) carece de resolución simple. La hostilidad estructural de la cultura, que sitia al sujeto por dentro desdoblándolo contra si mismo desde el imperativo superyoico, solo puede negociarse desde los singulares límites del deseo no sin consecuencias, no sin contradicciones, no sin restos de sangre."

Notas

(*) Trabajo presentado como parte del requisito de aprobación del Curso de Posgrado:La subjetividad en Derecho y en Psicoanálisis ( Criminalidad y Peligrosidad Subjetiva ), organizado por : Universidad Nacional de Tucumán- Facultad de Derecho y Cs. Sociales - Secretaría de Posgrado - Centro de Investigaciones Sociológicas

Bibliografía Consultada :

Braunstein ,Nestor - Goce

Foucault,M - Vigilar y Castigar

Freud , Sigmund -Psicología de las masas y análisis del yo

Pueden los legos ejercer el Psicoanálisis

Gerez Ambertin, Marta -Las voces del superyo

Kafka , H. -El proceso

La condena

Ante la ley

Kelssen ,H.- Teoría general del Derecho y del Estado

Teoría pura del Derecho

Lacan, J. - La psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad

Funciones del Psicoanálisis en la criminología

Legendre,P. Lecciones : El crimen del cabo Lortie

 

Fuentes consultadas:

Lic. en Historia : Graciela Ruiz de Manfredi, Prof. Hector Quinzio, Sr. Carlos Sanchez Peralta

Archivos del diario El Liberal

Volver al sumario del Número 11
Revista de Psicoanálisis y Cultura
Número 11 - Julio 2000
www.acheronta.org